Pages

Mostrando entradas con la etiqueta Cine de Autor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de Autor. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2016

UNA JORNADA PARTICULAR, DE ETTORE SCOLA

La muerte de Ettore Scola el pasado 19 de enero me ha sorprendido como la de cualquier otro referente cultural relevante del tiempo que me ha tocado vivir. Y sí, es el detonante que provoca esta nueva entrada, que quizá debiera haber existido antes, independiente, más allá del tributo a los que se van. Porque hablar de Una jornada particular (Una giornata particolare, 1977), que Scola dirigió con su habitual maestría, merece todo un espacio propio y personal. Una película que es Roma, que es Italia, y que tal vez por eso mismo es también la contradicción pura entre el sistema aceptado y la fuerza de la vida misma. Una de esas cintas que todo buen cinéfilo debería revisar. Una de mis preferidas, desde luego.

La trama de la película se desarrolla en un edificio romano que se queda prácticamente vacío cuando la mayoría de los vecinos acuden a presenciar los fastos en honor de la visita de Hitler a la capital italiana el 6 de mayo de 1938, su primer encuentro con Mussolini. Allí se encontrarán irremediablemente Antonietta (Sofia Loren), un ama de casa que esperaba haber podido acudir a los actos fascistas del día, y Gabriele (Marcello Mastroianni), un locutor de radio homosexual que oculta su disconformidad con el régimen. Dos personajes aparentemente opuestos que entablarán una interesante relación de amistad y de confesiones recíprocas, dos vidas que se cruzan en un instante de soledades compartidas para volver a separarse, después de un momento de duda, sin atreverse a salirse del camino de desilusión que la vida les ha determinado aparentemente.



Una película muy de actores, de origen teatral, en el que dos sex-symbol de la época como Sofia Loren y Marcello Mastroianni afrontan la madurez y la diferencia con unas interpretaciones emocionantes. De fondo la radio que resuena en un entorno vacío, abriendo la herida sonora de los actos megalómanos con los que el pueblo de Roma colabora. Como casi todos los pueblos que han sufrido un régimen totalitario, el romano calla por obligación, otorga por necesidad y, a veces, acaba convencido de que la realidad es otra. Incluso pasa hoy en día. Por eso Una jornada particular es también un valiente ajuste de cuentas del cine italiano con el pasado reciente de su país.

Sobria y concisa, la película ofrece sin embargo imágenes de gran fuerza y complejidad técnica. Os dejo aquí dos muestras: la primera, el inicio, la puesta en marcha de la jornada, para los amantes del plano secuencia.



En Youtube.

Y la segunda, la famosa secuencia de la terraza. ¿Quién no ha imitado alguna vez a Sofia y Marcello al doblar las sábanas? Para mí, uno de los momentos más sensuales de la historia del cine.




En Youtube.


Título: Una jornada particular (1977)
Título original: Una giornata particolare (Italia, Canadá)
Dirección: Ettore Scola
Guión: Maurizio Costanzo, Ruggero Maccari, Ettore Scola
Producción: Carlo Ponti
Fotografía: Pasqualino De Santis
Música: Armando Trovajoli
Intérpretes: Sofia Loren, Marcello Mastroianni, John Vernon, Françoise Berd, Patrizia Basso, Alessandra Mussolini, Vittorio Guerrieri...

martes, 21 de octubre de 2014

EN LA CIUDAD BLANCA, DE ALAIN TANNER


Ocurrió hace mucho tiempo. Un acontecimiento colectivo inusual que sin embargo, por aquello que he ido descubriendo, no pasó del todo desapercibido. Coincidían entonces el insomnio de muchos, las habitaciones en penumbra, los televisores adquiriendo algún sentido aquella madrugada. Alguien programó con sentido la cinta en La 2. Yo tampoco conocía la obra de Alain Tanner, y aún no asociaba a Bruno Ganz con el ángel de Cielo sobre Berlín. Pero un carguero se había adentrado en el Tajo de nuestros corazones para dejarnos durante 108 minutos En la Ciudad Blanca (Dans la Ville Blanche, 1983). Lisboa.


Lisboa. El Sur. La luz. Lisboa en los ojos de un suizo. De un jefe de máquinas que abandona su barco como Paul. Suizo. De un director como Tanner. Cuatro líneas de guión y la maestría interpretativa de los actores para contarnos algo del tiempo detenido. De Lisboa, de la forma de caminar en la ciudad blanca. A través de imágenes más que de palabras, a través de todas las lenguas, como en todos los lugares que sirven de encrucijada. 
Apenas unas líneas de guión: harto de la "fábrica flotante de gente loca" en la que viaja, Paul desembarca en Lisboa, donde decide alojarse y escapar del ruido y la normalidad. Comienza a cartearse con su mujer, a la que expresa su angustia vital. Vaga por la ciudad y encuentra a una mujer y las filma a través de su cámara Super-8. Las imágenes acaban sustituyendo a las cartas. 
Sí, el tiempo se ha detenido para Paul. Ahí entra en juego Julio Cortázar.


Julio Cortázar. Le habían llamado axolotl. Pero es en una carta de su mujer cuando Paul descubre lo que eso significa. "Fue su quietud lo que me hizo inclinarme fascinado la primera vez que vi a los axolotl. Oscuramente me pareció comprender su voluntad secreta, abolir el espacio y el tiempo con una inmovilidad indiferente. (...) Espiaban algo, un remoto señorío aniquilado, un tiempo de libertad en que el mundo había sido de los axolotl". Este fragmento del famoso relato se convierte en la clave sobre la que bascula la película. Es entonces cuando descubres lo que eso significa. Paul se ha quedado en Lisboa, atrapado su reflejo en el espejo. Paul ha acabado al otro lado, claro, como el que mira la quietud primordial del axolotl. El mundo es diferente. Los relojes van al revés. Todo empieza a adquirir otro sentido. La misma estructura difusa se adivina en el hombre que se filma a sí mismo, cine dentro del cine, hasta que dejamos de saber cuál es la persona y cuál su imagen. El gran acierto de Tanner es esa confesión atravesada en la aparente libertad de movimientos, de este viaje interior a ninguna parte. 
Joyas de un cine distinto que cambian vidas y visiones del mundo. Lisboa. Dans la Ville Blanche. Ocurrió hace mucho tiempo. Ahora mismo está ocurriendo.

Título: En la Ciudad Blanca (1983)
Título original: Dans la Ville Blanche (Suiza/Portugal/Reino Unido)
Dirección: Alain Tanner
Guión: Alain Tanner
Producción: Paulo Branco, Alain Tanner, António Vaz da Silva
Fotografía: Acácio de Almeida
Música: Jean-Luc Barbier
Intérpretes: Bruno Ganz, Teresa Madruga, Julia Vonderlinn, José Carvalho...



En Youtube.