Pages

lunes, 10 de agosto de 2009

POVERA ITALIA, POVERA EUROPA


Italia es uno de los países más hermosos del mundo y cada uno de sus vicoli y esquinas rezuma a arte y cultura milenarias. Su territorio fue cuna de una de las más prósperas civilizaciones de todos los tiempos, y eso que Roma no se hizo en un día. El práctico y violento Imperio Romano es la base política de Europa. Por otra parte el primitivo cristianismo se fundamentó desde la estructura romana para vertebrar la religiosidad futura de una gran parte de este viejo continente. El Papado y las ciudades-estado independientes contribuyeron de manera orgiástica y a veces bárbara al final de una dura Edad Media y al impulso definitivo del Renacimiento. Desde el calcañar a la punta de la bota Italia siempre ha sido un extraordinario espacio palpitante que oscilaba entre el vicio y la virtud. Garibaldi unificó lo aparentemente imposible e Italia partió como unidad hacia el progreso.
Pero el siglo XX ha contribuido a empequeñecer cualquier atisbo de grandeza: primero el fascismo, luego la guerra y el plan Marshall han destruido y reconstruido a su modo, forjando toda una red de valores indecisos que van de la derecha a la izquierda y viceversa, y ojo, no hablo (salvo grandes excepciones neorrealistas) de la intelectualidad adocenada, sino de todo el mundo. Por entre los resquicios de esa indecisión siempre se han escapado la corrupción y las mafias.
El siglo XXI está siendo todavía peor para toda Europa, porque este neoliberalismo agresivo que nos rige se está cargando cualquier expectativa real de un estado de bienestar satisfactorio. Lo de antes fue un espejismo. Además el concepto de democracia es utilizado y tergiversado por individuos y organizaciones cuyo mensaje no es precisamente tolerante. No comprendo cómo las guerras y sus consecuencias se van olvidando tan fácilmente en este continente senil que agita unos odios, xenofobias y regionalismos, más allá (o incluso a través) de ese artificio llamado UE. No comprendo cómo puede ser legal cualquier partido de ultraderecha (en ningún lugar del mundo) y tampoco por qué la gente acaba votando a estos tipos.
Siempre he dicho que Italia es mi segunda casa y que siempre va conmigo, pero veo que todo va cambiando. El hombre que comanda el país se lo pasa en grande de villa en villa o hace bromas sobre campings después del terremoto. Y su pueblo lo quiere. El otro día se aprobó una durísima ley de inmigración en este país que siempre había sido ejemplo de tolerancia. Y el pueblo así lo quiere. Se autorizan las patrullas callejeras de ciudadanos desarmados (sólo faltaba que pudieran llevar pistolas) para que limpien las calles de escoria extranjera y delincuente. Y su pueblo (y muchos pueblos de Europa) así lo quiere(n). Lo siento hermanos, tardaré un tiempo en volver a Roma. Lo digo con todo el dolor que pueda expresarse, y siempre pensando en aquellos amigos, aquellas cosas que sin duda todavía siguen valiendo la pena. Lo triste es no poder salir también de España, no poder abandonar esta triste y vieja Europa en llamas.
PD. Por supuesto que no meto a todos en el mismo saco. Siempre han existido y existirán hombres y mujeres inconformistas que defienden sin cortapisas la libertad a todos los niveles. En Italia también, por descontado. Con ellos resiste la última gota de esperanza.

domingo, 9 de agosto de 2009

PRIMO TEMPORE


Mira
la esfera
que inventa
luz.

Conmigo.

Mira
la luz
que
inventas.

Que se escapa
si no miras.

sábado, 8 de agosto de 2009

MINK DEVILLE (CABRETTA)

Es un momento como otro cualquiera para recordar a este rockero con pinta de pirata que ejemplifica como pocos esa avided evolutiva que significa la mezcla: blues, soul y rock latino corrían por las venas y las cuerdas de la guitarra de un Willy DeVille que ahora se ha ido.
Willy DeVille es el nombre artístico que William Borsey adoptó coincidiendo con la creación de su banda Mink DeVille (1974-1985). Su trayectoria ha sido más o menos conocida en el panorama internacional. A menudo se comenta que era más valorado en Europa que en Estados Unidos (como por otra parte sucede, en diferente medida, con artistas como Bob Dylan o Lou Reed).


La primera imagen de De Ville que me viene a la cabeza es esta, con pañuelo, sombrero pendiente y bigotito estilo Zorro. Eran los tiempos de Backstreets of Desire (1992), y su sorprendente versión del tema de Jimi Hendrix "Hey Joe!". Después vendrían discos triunfales como Willy DeVille Live (1993) y temas como "Demasiado Corazón" o "Cadillac Walk". Pero no se puede entender esa eclosión de popularidad aparentemente tardía sin conocer la trayectoria musical previa, el largo camino recorrido.
Uno de los temas que DeVille acomete en directo en el nombrado Willy DeVille Live es esa pieza mágica titulada "Spanish Stroll". Esta canción pertenece originalmente al primer álbum que el músico sacó al mercado con Mink DeVille, titulado Cabretta en Europa y Mink DeVille en Estados Unidos (Vaya usté a sabé por qué). Fue en el año 1977. Cabretta es un puñado de canciones que oscilan en esa fina línea entre la lujuria y el deseo. El aspecto duro de Willy DeVille no ocultará jamás esa sensación nostálgica y elegante. "Spanish Stroll" es un magnífico ejemplo de todo ello. Os dejo la letra y la imagen. Los que la escuchen por primera vez descubrirán tal vez un sonido que les resulta familiar, pero no, no es Lou Reed, sino su contemporáneo (y como Reed, inolvidable) Willy DeVille.



SPANISH STROLL

Hey Mr. Jim I can see the shape you’re in
Finger on your eyebrow
And left hand on your hip
Thinking that you’re such a lady killer
Think you’re so slick!
Alright

Brother Johnny, he caught a plane and he got on it
Now he’s a razor in the wind
And he got a pistol in his pocket
They say the man is crazy on the West Coast
Lord there ain’t no doubt about it!
Well allright

Sister Sue tell me baby what are we gonna do
She said take two candles,
And then you burn them out
Make a paper boat, light it and...
send it out send it out now...

Spanish Stroll
Spanish Stroll
Spanish Stroll

Hey Rosita! ¿Donde vas con mi carro Rosita?
Tú sabes que te quiero
pero usted me quita todo
ya te robaste mi televisión y mi radio
y ahora quiere llevarse mi carro
no me haga así, Rosita
ven aquí
Hey, estese aquí al lado Rosita.
Spanish Stroll

Mira aquí!

Hey Johnny! Yeah, tenth street Johnny
We’ve been looking for you man
Everybody told me you had moved uptown
Hey! you wanna go for a ride
I’m going uptown myself
For what?
Yeah, ain’t it right?
Are you ready?
Are you ready?
Are you ready?
Are you ready?

viernes, 7 de agosto de 2009

CAMINO DEL BUKOWSKI CLUB (CUANDO ERA UN HABITUAL DE LOS MIÉRCOLES)

Avec cette darkness ostalgie

A veces me encaramo sobre brumas a los lóbregos promontorios del tiempo
para escuchar el rumor de corvas quillas
enfiladas al poniente mientras vuelves,
ahora que la madrugada pasa estéril entre páginas canela y tu silencio,
ahora que mantengo esta sed insomne
entre argólidos emboques de otro prieto vino viejo.
Qué hago aquí, tendido a la altura de las estrellas,
parapetado como siempre en mi propia inconsistencia.
Desde arriba se adivinan los ávidos temblores del puerto,
la madera aproximándose a los fondeaderos,
la carga de coral, de pulpos conquistados esta noche,
las visiones errabundas que la gente retoma en las tabernas.
Escogería escudriñar el velo, encenagarme,
vagar por las aceras como un loco,
doblarme en las esquinas como un ciego,
tal vez preferiría los instintos,
el ruido de sirenas tras el vidrio,
la vida condenada en la escafandra,
la voz de los poetas inconfesos.
A veces me sumerjo en malasaña,
atrás queda la tranquilidad de los muros,
atrás quedan la casa y todos los buenos augurios
para el que rastrea de adoquines los abismos.
Qué insólito es para algunos este caminar desnudo,
acaso habré dejado nuestros miedos en la orilla, sin reflejos,
mientras los vecinos duermen,
ajenos al sindicato del hambre.
La deriva que siempre se repite:
sorteo cancerberos abrigados en pachá,
cruzo en rojo fuencarral y subo un poco,
rozo la arista en que reclamo mi alimento: pizzas de oriente;
este mundo está plagado de lotófagos;
luego a veces velarde me remolca a un cercano dos de mayo,
doscientos años a través de antiguos magos y bar puerto y vía láctea,
o persigo la corredera de carteles y tupperwares y catrinas
y motoristas y tiendas vintage y nocturnidades de peluquería;
recuerdo algún graffiti alguna noche alguna pared eterna,
dejo atrás el penta el triskel el enorme chino que oscurece más arriba;
paso delante del angie del estarcafé del ajedrez de la portuguesa del redbar
y compro tabaco aquí enfrente, soñando cañas y alitas de pollo enrabietadas;
en el 25 un tal chinaski me saluda apoltronado: entra, me dice…
mientras busco a old greg cockroach al otro lado de la puerta.
Qué hago aquí, cumplido mi destino de uliseida,
que hago aquí parapetado como siempre en mi propia inconsistencia.
A veces me encaramo sobre brumas a los cómplices murmullos de mi tiempo,
a veces he desecho este momento con la extraña sensación de seguir vivo.

jueves, 6 de agosto de 2009

EL JUICIO ARCÁDICO (TRAS UN EXHAUSTIVO PRIAMIEL)

Et in Arcadia Ego, de Nicolas Poussin

Has vuelto, pájaro del color del cielo, a seducirnos una vez más con tu canto. Contemplamos como si se tratara de un fresco apurado por las manos del mejor de los artistas las figuras hieráticas de dos hombres después de la batalla, de dos héroes después de las palabras.
Pero ignoramos, y acaso siempre ignoraremos, la respuesta de la ninfa, mujer o diosa a tan elocuentes argumentos. Quizá no exista esa respuesta, quizá no fuera la elección el propósito final de esta historia, sino su pretexto.
Qué juzgas tú, ave digna, que todo lo sabes. ¿Callas? Nosotros alzamos la copa ante ti y deliberadamente enmudecemos.


miércoles, 5 de agosto de 2009

NUEVAS BOLSAS DE TRABAJO


Atendiendo a la normativa europea vigente, así como a las recomendaciones del Ministerio de Medio Ambiente y de algunos hipermercados, el Instituto Nacional de Empleo (INEM) ha decidido acometer una profunda reconversión en su sistema organizativo. Según fuentes más que secretas no hay marcha atrás. A partir del próximo año las bolsas de trabajo dejarán de ser de plástico. En aras a un mundo más sostenible resultaba extraño, contraproducente e incluso insano mantener operativas estas bolsas que tardan 400 años en descomponerse y de las cuales sólo se recicla el 10%. A este respecto la ilustre institución conmina a los parados a irse acostumbrando y propone alternativas como bolsas de papel de estraza como las que sirven para esconder el alcohol en los Estados Unidos o, llegado el caso, de cartón, material noble y maleable que además puede y debe ser utilizado por los parados para la confección de su propia vestimenta, como observarán en esta graciosa ilustración.


En otro orden de cosas, parece ser que, dado el éxito parcial que se está observando entorno a las cifras de desempleo a lo largo del verano y después de asimilar el hecho de que los colores corporativos de la Comunidad de Madrid son los mismos que los de su club, los jugadores del Athetic de Bilbao no han dudado en ponerse a la cola del paro por si cae alguna ofertilla por ahí.


Y es que la reentrada en el mercado de señores como Florentino Pérez ha provocado un sutil despertar de las conciencias económicas: sigamos inflando el pato de goma. Ante la perspectiva de ofertas millonarias, un aluvión de jugadores disconformes se avalanza a diario sobre esas colas ya de por sí repletas a la espera de una llamada salvadora. No es extraño encontrarse a las ocho de la mañana con escenas de verdadera tensión en las que cada cual defiende su palmo de tierra. Fíjense lo que le costó al bueno de Ibrahimovic llamar a las puertas del Barça.


A pesar de las medidas disuasorias de las fuerzas del orden la afluencia de futbolistas es tal que algunas web de empleo ha abierto una zona especial (previo pago) sólo para ellos, con todo tipo de instrumentos personalizados que permitirán a los interesados gestionar su propia y activa búsqueda. Ante todo, repiten una y otra vez, hay que empezar actualizando el curriculum. Si el último cromo en el que sales es de la temporada 82-83 o la fotografía que has colgado en la página es de 1871 creo que lo llevarás crudo para encontrar equipo.


Pasada la primera criba (y sólo por justificar un poco más el sueldo de RRHH) es posible acceder a diversas entrevistas y pruebas de selección individuales y colectivas, a las que se recomienda acudir bien vestido para la ocasión (camiseta y calzoncillos bien planchados) y sin dejar absolutamente nada a la improvisación. Hay que tener siempre la cabeza sobre los hombros.


Sólo unos pocos tendrán la suerte de abandonar las largas filas ante la oficina de empleo, pero es que Ronaldo no hay más que uno (o dos). Sin embargo, cientos de ETT y ONG y CSI y CIA y ONU y CGPJ aconsejan no tirar la toalla y afrontar los fracasos como el paso previo a los futuros triunfos. Baste ver las caras de Oliver o Pep Guardiola después de recorrer el camino más largo hacia el éxito.

martes, 4 de agosto de 2009

SECRET STORY


Un nombre: Pat Metheny. Una propuesta deliberadamente instrumental. Una duda también: no sé si soy la persona más adecuada para hablar de uno de los más grandes músicos de jazz de todos los tiempos. Un músico que es además contemporáneo. A este respecto debería haber hecho más de una consulta al bueno de Alberto Román, seguidor incondicional de Pat Metheny, al que envidio sinceramente por tener una fotografía junto al maestro. Para una información seria y experta existe una web oficial de Pat Metheny. Yo soy un simple degustador que un día descubrió un peculiar estilo de tocar la guitarra y otro día le puso cara al artífice, un pequeño aficionado que cumplió el deseo de verlo tocar en directo hace cuatro o cinco años, cuando el Pat Metheny Group vino a presentar su disco The Way Up a Alcalá de Henares.
Pat Metheny (Kansas City, 1954) empezó dándole a la trompeta, pero por fortuna se pasó a la guitarra con doce años y no ha parado hasta ahora. Pat Metheny es una metonimia, un hombre a una guitarra pegado, un nombre definido por un estilo ecléctico y particular a la hora de tocar, que mezcla una soltura y flexibilidad habitualmente reservada para músicos con una avanzada sensibilidad rítmica y armónica y una capacidad de improvisación moderna, pero al mismo tiempo deudora de los grandes del blues, el swing y jazz más tradicionales.
Pat Metheny es un ejemplo de explorador que ha seguido redefiniendo su estilo a través de las nuevas tecnologías y trabajando constantemente para evolucionar el potencial de su guitarra, y de su sonido en general. No es este el lugar para hacer una revisión de su ingente obra. Metheny es un caleidoscopio que reparte música por todas partes: en la guitarra del solista, en su carga eléctrica, acústica u orquestal, minimalista y atonal o complicadamente trans-fundida en ritmos que van desde el jazz hasta el rock moderno y clásico. Músico, maestro, compositor, productor y descubridor (entre otros artistas, de Noa o Anna Maria Jopek), su exploración musical le ha devuelto diecisiete Grammys en distintas categorías, así que por algo será.

Pat Metheny a lomos de su Pikasso de 42 cuerdas, confeccionada por la luthier Linda Manzer.

Mis recuerdos proustianos con respecto a Pat Metheny tienen que ver con algunos temas del Pat Metheny Group, esa banda de alto voltaje en la que compartió descargas de creatividad con el teclista Lyle Mays. Joyas como "Minuano" o , "Last train home" o "Letter from home" y discos como Still Life (Talkin') (1987) o The Way Up (2005) siguen poniéndome la piel de gallina. También alguna de sus bandas sonoras como la de A map of the World (1999) o colaboraciones como la que experimenta a las órdenes de Steve Reich en Electric Counterpoint (1987) producen el mismo efecto dermatológico. Pero aquí quiero destacar una obra personal que firma con el título de Secret Story (1992).
Toda la creatividad de Metheny se despliega en catorce temas variadísimos que crean una obra compacta camino de la melancolía. Un disco que surge por amor y que reune colaboraciones de artistas como Charlie Haden, Lyle Mays, Steve Rodby, Paul Wertico, Dan Gottlieb, Armando Marçal, Nana Vasconcelos y Mark Ledford (compañeros de Metheny en el Pat Metheny Group), Will Lee, Anthony Jackson, Steve Ferrone, Gil Goldstein o Toots Thielemans, además de contar con la participación de la London Orchestra conducida por Jeremy Lubbock. Pat Metheny acaparará todo tipo de guitarras, además del piano, los teclados, el bajo eléctrico y la "percusión eléctrica" controlada por su querido Synclavier, con un resultado sorprendente.
En el disco destacan sobre todo las cuatro luminosas canciones del arranque: "Above the Treetops", basada en la canción espiritual camboyana "Buong Suong"; la cabalgada sonora de "Facing West"; o esa rareza polirrítmica llamada "Cathedral in a Suitcase". Y, por encima de todo, los diez minutos largos de "Finding and Believing". Después el disco se hace más intimista y elusivo.
Os dejo aquí las dos partes de "Finding and Believing", una melodía marcada por la sección de cuerda, una inicio groove frenético y muy rítmico, un interludio orquestal, una sección de puro jazz, en la que Metheny despliega una hermosa melodía armónica. Y absorbidas por todo esto, las extáticas voces de Mark Ledford lanzándose a un abismo sincrético entre el la nada y el todo, entre el caos y el orden. Lo dicho, una joya. Esta versión en directo pertenece al concierto de Varsovia (30 de mayo de 1993), una de las citas del Secret Story Tour. No os dejéis engañar por la duración y a disfrutar.






lunes, 3 de agosto de 2009

POESÍAS COMPLETAS DE JOHN KEATS

Retrato de John Keats, de William Hilton

Algunos piensan que John Keats (1795-1821) era un niño bien. Aquellos ingleses libres y cultos de costumbres disipadas y excelentes modales que ocupaban largos periodos de su juventud en un Grand Tour a través de las exóticas explanadas de Europa (y a veces más allá) no eran precisamente unos desarrapados. Pero si se ahonda en la biografía de este poeta impecablemente atormentado es posible comprender el error de tal creencia. Huérfano desde una corta edad, su infancia y educación estuvieron a cargo de su abuela. Primero se empapó de los clásicos grecolatinos. Poco después a su abuela se le ocurrió la brillante idea de que el niño fuera cirujano. Es evidente que algo había fallado en el cálculo, porque a John Keats le dio por graduarse en Farmacia y dedicarse, cómo no, al enrevesado y tortuoso mundo de la literatura. Esa decisión tuvo dos consecuencias directas para el joven John: la primera, que podía olvidarse para siempre de un sueldo de médico; la segunda, que muy pronto, a través del poeta y editor Leigh Hunt, entraría en contacto con uno de los círculos poéticos más selectos de la historia contemporánea, al lado de gente tan poco común como Percy Bysshe Shelley o Lord Byron. Su amistad con estos hombres se constituye, desde luego, como la causa y razón principal por la que algunos siguen pensando que John Keats era un niño bien. Su obra poética fue bastante incomprendida en su momento, aunque esto es algo que suele ocurrir a menudo con los buenos poetas. Textos que ahora son considerados grandes clásicos apenas tuvieron repercusión en su tiempo. Así ocurrió, por ejemplo, con sus primeros Poemas (1817), o con el épico Endymion (1818).
Lo que interesa de Keats es, sin embargo, su propia poética: el hecho poético en sí fue uno de las preocupaciones habituales del poeta, como demuestra en numerosas cartas. Y su visión de la poesía, una vez más al contrario de la habitual creencia, rompía con las ideas románticas que están expandiendo muchos de sus colegas.
Para Keats, por ejemplo, no es poesía lo que ha sido creado para recobrar lo que está ausente. El lamento, la elegía, no son poesía. Keats preferirá las odas, el canto, la musicalidad propia de las palabras más allá del sentido adherido a las mismas. Si la poesía es deseo de lo que una vez fue, lamento de lo que ahora se es, acaba convirtiéndose en un instrumento moralizador, educativo, reflexivo, cuadriculado. Pero Keats, como confesó en una carta del 3 de febrero de 1818, odiaba "la poesía que tiene un diseño palpable".
En esta línea, John Keats se diferenciaría de los demás románticos ingleses (y por eso es al que más admiro de todos ellos) porque destronaba el poder del Yo en la poesía. Keats escapó de la tiranía del Yo (tan romántica, tan contemporánea también) buscando un otro lado del ser donde no el Yo, sino el Otro fuera el soberano.
En 1819 Keats escribió sus poemas más conocidos: "Oda a Psyche", "Oda a una urna griega" y "Oda a un ruiseñor", piezas clásicas de la literatura inglesa y universal, que aparecieron en el tercero y mejor de sus libros, Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas (1820).
Poco después su salud empeoró debido a una tuberculosis y esta es la razón por la que Keats habría viajado a Italia. En Roma encontró la muerte y una tumba en el Cementerio Inglés, junto a la Pirámide Cestia.
Su obra ha sido publicada de mil maneras diferentes. Mi edición preferida, la que siempre tengo a mano, es una edición bilingüe de su Poesía Completa, publicada en dos tomos por Ediciones 29, con traducción de Arturo Sánchez, encontrada hace mucho tiempo en la Feria del Libro Antiguo de Madrid.
Sin embargo, y sin que sirva de precedente, dejaré aquí el texto en inglés de "Ode on a Grecian Urn" y lo complementaré con la traducción que en su momento hizo otro grande, Julio Cortázar.



ODE ON A GRECIAN URN

I.

THOU still unravish’d bride of quietness,
Thou foster-child of silence and slow time,
Sylvan historian, who canst thus express
A flowery tale more sweetly than our rhyme:
What leaf-fring’d legend haunts about thy shape
Of deities or mortals, or of both,
In Tempe or the dales of Arcady?
What men or gods are these? What maidens loth?
What mad pursuit? What struggle to escape?
What pipes and timbrels? What wild ecstasy?

II.

Heard melodies are sweet, but those unheard
Are sweeter; therefore, ye soft pipes, play on;
Not to the sensual ear, but, more endear’d,
Pipe to the spirit ditties of no tone:
Fair youth, beneath the trees, thou canst not leave
Thy song, nor ever can those trees be bare;
Bold Lover, never, never canst thou kiss,
Though winning near the goal - yet, do not grieve;
She cannot fade, though thou hast not thy bliss,
For ever wilt thou love, and she be fair!

III.

Ah, happy, happy boughs! that cannot shed
Your leaves, nor ever bid the Spring adieu;
And, happy melodist, unwearied,
For ever piping songs for ever new;
More happy love! more happy, happy love!
For ever warm and still to be enjoy’d,
For ever panting, and for ever young;
All breathing human passion far above,
That leaves a heart high-sorrowful and cloy’d,
A burning forehead, and a parching tongue.

IV.

Who are these coming to the sacrifice?
To what green altar, O mysterious priest,
Lead’st thou that heifer lowing at the skies,
And all her silken flanks with garlands drest?
What little town by river or sea shore,
Or mountain-built with peaceful citadel,
Is emptied of this folk, this pious morn?
And, little town, thy streets for evermore
Will silent be; and not a soul to tell
Why thou art desolate, can e’er return.

V.

O Attic shape! Fair attitude! with brede
Of marble men and maidens overwrought,
With forest branches and the trodden weed;
Thou, silent form, dost tease us out of thought
As doth eternity: Cold Pastoral!
When old age shall this generation waste,
Thou shalt remain, in midst of other woe
Than ours, a friend to man, to whom thou say’st,
«Beauty is truth, truth beauty,»- that is all
Ye know on earth, and all ye need to know.


December 30, 1816.

Poems (published 1820)


ODA A UNA URNA GRIEGA (Traducción de Julio Cortázar)

I.

Tú, todavía virgen esposa de la calma,
criatura nutrida de silencio y de tiempo,
narradora del bosque que nos cuentas
una florida historia más suave que estos versos.
En el foliado friso ¿qué leyenda te rondade dioses o mortales, o de ambos quizá,
que en el Tempe se ven o en los valles de Arcadia?
¿Qué deidades son ésas, o qué hombres? ¿Qué doncellas rebeldes?
¿Qué rapto delirante? ¿Y esa loca carrera? ¿Quién lucha por huir?
¿Qué son esas zampoñas, qué esos tamboriles, ese salvaje frenesí?


II.

Si oídas melodías son dulces, más lo son las no oídas;
sonad por eso, tiernas zampoñas, no para los sentidos, sino más exquisitas, tocad para el espíritu canciones silenciosas.
Bello doncel, debajo de los árboles tu canto
ya no puedes cesar, como no pueden ellos deshojarse.
Osado amante, nunca, nunca podrás besarla
aunque casi la alcances, mas no te desesperes:
marchitarse no puede aunque no calmes tu ansia,
¡serás su amante siempre, y ella por siempre bella!

III.

¡Dichosas, ah, dichosas ramas de hojas perennes
que no despedirán jamás la primavera!
Y tú, dichoso músico, que infatigable
modulas incesantes tus cantos siempre nuevos.
¡Dichoso amor! ¡Dichoso amor, aun más dichoso!
Por siempre ardiente y jamás saciado,
anhelante por siempre y para siempre joven;
cuán superior a la pasión del hombre
que en pena deja el corazón hastiado,
la garganta y la frente abrasadas de ardores.


IV.

¿Éstos, quiénes serán que al sacrificio acuden?
¿Hasta qué verde altar, misterioso oficiante,
llevas esa ternera que hacia los cielos muge,
los suaves flancos cubiertos de guirnaldas?
¿Qué pequeña ciudad a la vera del río o de la mar,
alzada en la montaña su clama ciudadela
vacía está de gentes esta sacra mañana?
Oh diminuto pueblo, por siempre silenciosas
tus calles quedarán, y ni un alma que sepa
por qué estás desolado podrá nunca volver.


V.

¡Ática imagen! ¡Bella actitud, marmórea estirpe
de hombres y de doncellas cincelada,
con ramas de floresta y pisoteadas hierbas!
¡Tú, silenciosa forma, tu enigma nuestro pensar excede
como la Eternidad! ¡Oh fría Pastoral!
Cuando a nuestra generación destruya el tiempo
tú permanecerás, entre penas distintas
de las nuestras, amiga de los hombres, diciendo:
«La belleza es verdad y la verdad belleza»... Nada más
se sabe en esta tierra y no más hace falta.


Una web imprescindible para saber más de Keats: http://www.john-keats.com/

Keats, John, Poesía Completa (Edición Bilingüe), Ediciones Del Río, Ediciones 29, Barcelona, 1976, 2 Vol.



domingo, 2 de agosto de 2009

OCHO POETAS ATRAPADOS EN UNA HABITACIÓN CON TRASTES

Una Habitación con trastes, contrastes, con trastos, con poetas que no poetastros atrapados, absueltos por la muchedumbre estival que escapa por carreteras hacia la niebla horizontal, como en el cartel, una habitación que es una carretera que es un mástil de guitarra y una cremallera y una lengua y un límite de velocidad.
Para los que no han tomado las de Villadiego a estas alturas, para los que han vuelto o nunca se fueron, para los que saben (y los que no saben) que hacer una noche de domingo como esta o para los que simplemente quieran disfrutar de un rato de buenas cañas y poesía acompañada, esta noche de 2 de agosto, a las 21:00 horas, se abrirá al público una Habitación con trastes en Bodegas Lo Máximo (c/San Carlos, 6, Lavapiés, MADRID), atestada de poetas, eso sí, ténganlo ustedes en cuenta. Jorge "Coco" Serrano, Sergio Cruz Placer, Ignacio Garbayo, Alfonso López, Oscar Pirot, Batania, Coppel y Bolo ofreceran sus voces en este intrépido recital dominical.
Que lo disfrutéis.

sábado, 1 de agosto de 2009

PERMITE A LA IMAGINACIÓN VOLVER (AUTOLETRATO)


Sal ya de una vez: aprende a lo que sabe un labio,
deja que el aire fortuito no tenga otro camino,
deja que yerre,
deja que regrese cuando quiera.
Y entonces pregúntale qué ha visto,
cómo tiene la lengua,
si el ojo no aborrece tanta luz,
si ha encontrado el rostro que buscaba,
pregúntale si ha reconocido la voz,
si alguna vez se ha perdido.
Permite a la imaginación volver, prodigio,
por los recovecos que ha dejado el pensamiento,
no intentes cambiar su fervor
ahora que este sueño ha fermentado,
tómala o libérala de tu tormento,
ha vuelto ha requerirte como amante:
con la fiebre acariciadora del espejo
has de encontrarte,
allí se desenvuelve al fin tu rostro,
la sabia desnudez del cuerpo, reconocida y frágil,
ahora comprendes al viento y el viento vuelve a huir
y la palabra entera desespera y desespera
y entonces viene y sabes que viene
ya es hora
es la hora
la hora
de ponerte
a escribir.