A estas alturas del año empieza la profusión de listas. Que levante la mano quien sepa a qué me refiero. No, no estoy hablando de empollonas que nos espetan orgullosas la lección aprehendida, ni de sabelotodos, no, no hablo de gente avispada ni de los garabatos que improvisamos en cualquier papel para no olvidarnos de lo importante cuando nos adentramos en los deslumbrantes supermercados. Ese tipo de listas están siempre ahí y a mucha honra. Pero en los últimos días de diciembre la invasión es otra. Ni siquiera se trata de esa acumulación de tonterías ordenadas (del tipo las 10 posturas sexuales que más se llevan, los 23 vestidos más horrendos de la gala de los Goya, los 73 selfies más previsibles de Kim Kardashian o las 143 barbas más pobladas al Este del Pecos) que suelen proliferar en Internet para rellenar el espacio vacío. No, no es eso. De repente nos posee un extraño instinto recopilador y, aunque sea por un instante, volvemos la mirada a nuestras espaldas para resumir en dos pinceladas (o en diez, o en cien) lo que el año de cuerpo presente ha dado de sí: los cien personajes del año (en distintas categorías, claro, general, políticos, empresarios, deportistas, ¿artistas?, ¿científicos?...), las doce películas del año, las veinte canciones del año más escuchadas en Spotify, los diez libros más leídos en el año, las fotos más impactantes del año (casi siempre tienen que ver con las realidades más luctuosas), los cinco blogs más visitados en el año, los tres tweets más difundidos en el año, los dos cocineros más destacados del año, este año en que volvimos a vivir peligrosamente. Listas, las oficiales, que de una manera sintomática no coinciden para nada con nuestros propios gustos. Listas, las culturales, que disfrazan el imperativo "¡Compra, regala, compra, regala, compra!" casi tanto como las tempraneras luces navideñas. Listas, las únicas que valen la pena, las que hacemos nosotros mismos sin querer vendernos nada, las que simplemente compartimos para hacer balance en voz alta de todo lo que vamos siendo, un año después. Listas de deseos, de sueños, de dolor o de tiempo. En fin, listas para todo y para todos, listas de artificio para estructurar el caos natural del mundo, listas que se cruzan para sostener firmemente nuestros pies durante un rato. Listas que muy pronto olvidaremos, nada más volver de nuevo el rostro al frente, mientras seguimos avanzando. Bueno, ya podéis bajar la mano. Y ahora os dejo, que hoy toca escribir la carta a los Reyes Magos.
Halos de voz se esparcen sobre la tierra virgen, rasguños como pentagramas, dedos que se alargan como cuerdas de guitarras y a veces comas, silencios soliviantándose en las curvas. Ella segará los acertijos plantados en la barra. Él irá buscando algún abismo del que sacarnos. Un océano de olores dilucida el hielo, las lenguas jóvenes trepidando ajenjo por las esquinas, algunos lotófagos que bloquean la salida porque no, no hay sitio en el vagón que flota por encima del sueño. Escuchemos: al fondo la caverna que divide los cuerpos. Muslos de la otra, sombra compartida de la noche mientras en lo alto siluetas de luz y mensajes suceden, señales, arquetipos de una imagen auditiva. El misterio y el miedo y la inquietud insolentes, el aire puro que trae el humo de cigarros quiméricos, fresca libertad todavía, fresca noche de odaliscas que sujetan su volumen a este ritmo de viento. Demasiada profundidad en el crepúsculo, halos de voz que se esparcen sobre la tierra virgen. Ellos no son, ellos ya han sido. Los que forjan cada noche de palabras el aire. Ellos. Los que acaso rompan en pedazos este verso.
La Vida Rima participará esta noche, en el marco del Festival Poético Editorial Valiente Inverso 2014, con un recital en el que intervendrán algunos de los poetas que han publicado en su microeditorial de poesía, LVR[ediciones. Allí estarán Patty de Frutos, Carlos de la Cruz, Arantxa Oteo, José Naveiras, Nacho Aldeguer, David Coello, que presenta con LVR[ediciones el poemario Quién es, quién llama, y un tal Luis Morales, surtiendo de versos valientes la velada. Será a partir de las 21 horas en Tapas y Fotos (c/Doctor Piga, 7, Metro Lavapiés, MADRID). Allí compartirán tablas con Talentura Libros, que nos ofrecerá los relatos de Silvia Fernández Díaz y los poemas de Ángel Muñoz.
Podéis encontrar más información sobre el evento pinchando aquí.
La presente edición de Valiente Inverso, que viene desarrollándose desde el pasado día 8, ha optado este año por un entorno multiescénico, y sus actividades editoriales y poéticas están teniendo lugar en diversas localizaciones de Madrid. Os dejo el cartel y os invito a que visitéis su página para que conozcáis lo que se cuece en uno de los encuentros poéticos más importantes del año.
¿Cuánto tiempo ha pasado desde que arrancó La Vida Rima? Ya casi no me acuerdo del momento en el que aquel grupo de jóvenes y no tan jóvenes creadores multidisciplinares se decidieron a buscar la felicidad a través del arte. Sí, el tiempo que pasa. Exposiciones, performances, recitales, publicaciones y encuentros se han ido sucediendo en el seno de esta Asociación Cultural sin ánimo de lucro. Poetas, músicos, narradores, fotógrafos, actores, diseñadores gráficos y audiovisuales han tenido y siguen teniendo cabida y voz en La Vida Rima. Este mismo propósito de dar a conocer nuevas voces nutre el origen de LVR[ediciones, la microeditorial creada por la Asociación, bajo cuyo sello han ido publicando textos unos cuantos poetas entre los que me encuentro. Gsús Bonilla, antiguo miembro de La Vida Rima, pensó en nosotros para celebrar un recital dentro de POéTIKAS, el ciclo de poesía contemporánea que coordina. Este Especial La Vida Rima se materializará el viernes 14 de noviembre de 2014, a las 20 horas, en la librería La Esquina del Zorro (Calle Arroyo del Olivar, 34, Metros Nueva Numancia y Portazgo, Vallecas, MADRID). En el mismo participaremos algunos de los autores de LVR[ediciones: Eva Gallud, Patty de Frutos, José Naveiras, Arantxa Oteo y un tal Luis Morales. Para los que quieran profundizar, aquí os dejo un dossier sobre la presentación del viernes. Además podréis encontrar toda la información en la página de POéTIKAS. Os esperamos.
Los irlandeses se llevaron a América la costumbre de hacer linternas, talladas a partir de nabos, que iluminasen el camino de vuelta a los muertos queridos durante la víspera de Todos los Santos y protegieran a los vivos de los malos espíritus. Pronto sustituyeron los nabos por calabazas ante las inmensas facilidades para el vaciado que ofrecían las famosas cucurbitáceas. El origen de esta tradición y de toda la parafernalia de Halloween está en la leyenda de Jack-o'-lantern, que os dejo aquí para que paséis una buena noche de miedo anglosajón. LA LEYENDA DE JACK-O'-LANTERN Cuenta la leyenda que existía un hombre llamado Jack el Tacaño, un granjero tan perezoso como astuto y que no hacía ascos a unas buenas pintas de cerveza. Una noche en la taberna donde Jack solía ir a beber y a jugar a las cartas hasta altas horas de la noche, éste se encontraba totalmente ebrio y, con la valentía que da el alcohol, gritaba desafiante a todo aquel que quisiera escucharlo: – No hay nadie más listo que yo, ni capaz de superarme en inteligencia y astucia. Ninguno de los presentes hacía caso de las fanfarronadas de Jack, molesto y furioso, Jack no iba a permitir que le ignorasen, así que volvió a gritar lleno de soberbia: – Reto al mismo Diablo a que me demuestre si es más inteligente que yo. La actividad de toda la taberna se paralizó, no se oían risas, ni bromas, en realidad no se oía nada, los aldeanos apenas se permitían respirar. Jack había retado abiertamente al Diablo. Todos los presentes miraban a Jack con terror, poco a poco, el bullicio empezó a crecer aunque el ambiente era lúgubre, sin alegría. Sólo había susurros ahogados y miradas furtivas. Jack se enfureció aún más, de un salto se puso de pie tirando la silla que había estado usando y, con un puñetazo furioso, apartó la mesa de su camino desparramando todo por el suelo, y, mirando con desprecio a sus vecinos, salió del local. Frente a la taberna, Jack vio a un siniestro caballero vestido completamente de negro y con un sombrero de ala ancha que cubría su rostro, pero los ojos del desconocido relucían con un brillo maligno en la oscuridad y le miraban fijamente. El miedo se apoderó de Jack, aquel tipo era aterrador, pero él no se dejaba amilanar fácilmente y, con ademán bravucón, se dirigió al extraño y se encaró con él. – ¿Qué es lo que quieres? – le preguntó con altivez. El desconocido no le contestó, pero el brillo de sus ojos era más intenso y frio. Jack se encogió de hombros, y con un gesto despectivo, se dió media vuelta y se dirigió a su casa. Al principio, Jack iba tan confiado y ufano como siempre pero la sensación de estar siendo seguido por alguien se iba acentuando con cada paso que daba. Empezó a mirar inquieto hacia atrás, pero no conseguía ver nada aunque la sensación era ya abrumadora, de vez en cuando creía ver la sombra del enmascarado acercándose cada vez más. Jack aceleró el paso, tenía la impresión de oír los pasos de su perseguidor cada vez más cercanos, y el terror se iba apoderando de él, nunca el camino hasta su hogar le había parecido tan largo. Corrió. Cuando por fin llegó a casa Jack estaba completamente aterrorizado, rápidamente echó el cerrojo de la puerta y corrió a comprobar, una a una, todas las ventanas. Cada vez que comprobaba una ventana podía ver al desconocido parado frente a la casa, esperando. Esperándole. Después Jack esperó a ver que pasaba. La tensión y el miedo iban creciendo en él, pero no pasó nada. Cada pocos minutos se asomaba por la ventana, y cada vez el desconocido seguía allí, parado, esperando. Jack estaba desesperado, y, recogiendo el valor que le quedaba, se atrevió a salir y a volverse a enfrentar al desconocido. – ¿Quién eres y qué quieres de mi? – le espetó Jack asustado. El extraño le miraba fijamente, con aquellos ojos espeluznantes, y Jack creyó ver como la boca de aquel individuo se había torcido en una cruel sonrisa. – Soy el Diablo, y estoy aquí puesto que me has retado, a mis oidos han llegado que te consideras más listo que yo. – Su voz sonaba siniestra y profunda. Aunque muerto de miedo, Jack sonrió al extraño y lo cogió del brazo invitándole a volver juntos a la taberna a tomar sus últimas copas. El Diablo aceptó. Durante horas ambos estuvieron hablando, bebiendo y jugando animadamente, en una extraña competición de ingenios, la velada transcurría como una fiesta entre dos amigos. Durante todo este tiempo Jack no paraba de pensar en como salir de ésta aunque no encontraba la forma. Inexorablemente, ya muy cerca de la madrugada, el Diablo le dijo a Jack que iba a llevárselo al Infierno donde purgaría sus pecados y pagaría por su soberbia. Jack sabía que había llegado su hora, aún así no se amilanó e invitó al Diablo a una última ronda. El Diablo, que lo había estado pasando tan bien hasta el momento, no vio motivos para negarse. Al llegar el momento de pagar, Jack afirmó haberse quedado sin dinero, lo que provocó numerosas bromas y burlas entre ellos, momento que aprovechó Jack para volver a retar al Diablo: – ¡Vamos compañero! demuéstrame tus poderes, a ver de qué eres capaz. ¿Por qué no te conviertes en algo pequeño, en una moneda, por ejemplo? El Diablo, bastante ebrio y picado en su orgullo, usó toda su parafernalia y se transformó en una moneda. Momento en el que, astutamente, Jack aprovechó para coger la moneda y guardársela rápidamente en el bolsillo, donde previamente había guardado un crucifijo de plata. El Diablo, atrapado junto a la cruz, no podía hacer nada para liberarse, por lo que, no le quedó más remedio que hacer un trato con Jack. Jack le liberaba y, a cambio, el Diablo no podía presentarse ante él en un año. Así que, un año después, el Diablo se presentó puntual a su cita. Este año no habría borracheras, ni bromas, ni risas, en esta ocasión no iba a permitir que Jack le volviera a burlar. En esta ocasión, Jack pidió un deseo antes de morir. Como bien es sabido, los últimos deseos de los que iban a morir debían de ser concedidos, por lo que el Diablo volvió a concedérselo, aunque en esta ocasión puso algunas condiciones. No iba a permitir que, utilizando algún truco, Jack volviera a retrasar su entrada al Infierno. – Quiero una última cena. No quiero nada exótico, llevo todo el año cuidando de ese manzano, y una de ellas, esa que se ve en la copa del árbol, acaba de madurar y pensaba comérmela mañana. Desearía disfrutar de ella antes de mi muerte. Mi deseo es que me la bajes para que pueda comérmela y luego puedes llevarme contigo. Al Diablo le pareció un deseo razonable. Sólo una manzana. Por lo que sin pensárselo más aceptó. Ágilmente subió al árbol y se puso a buscar la manzana que Jack había señalado. Pero Jack había vuelto a engañarle, justo cuando el Diablo había subido al árbol, Jack grabó en el tronco una cruz para que este no pudiera escapar. El Diablo estaba furioso y humillado, ¡aquel granjero se había atrevido a engañarle dos veces! Aún así, no le quedó más remedio que volver a hacer un trato con Jack. Esta vez Jack pidió que el Diablo no pudiera presentarse ante él en diez años. Pero el destino quiso que Jack perdiera la vida mucho antes del tiempo establecido. Tal como era, soberbio, altivo, vicioso y tramposo era completamente imposible que cruzara las puertas del Cielo y, por lo tanto, debía ir al Infierno. Pero había un problema, el pacto seguía vigente y, por consiguiente, era imposible que Jack se encontrara con el Diablo antes de que se cumplieran los diez años. Por lo que tampoco podía entrar en el Infierno. Jack se quedaba en tierra de nadie, entre el Cielo y el Infierno, sólo y a oscuras. Jack suplicó ayuda. El Diablo burlón, había estado esperando todo este tiempo su venganza, y esta era su oportunidad. Le negó la entrada al Infierno transcurrido el tiempo pactado, pero como burla, le lanzó una brasa que no dejaría de arder con el fuego del infierno para iluminar su camino. Jack vació un nabo y colocó la brasa en su interior a modo de farolillo. Comenzó a vagar eternamente, sin pertenecer a ningún lado, en busca de un lugar donde encontrar el descanso final. Desde entonces, Jack-o'-lantern, como se le empezó a llamar, ha sido visto en numerosas ocasiones durante la noche de Halloween, acompañando a aquellos que se atreven a salir esa noche, y ofreciendo a sus acompañantes un truco o un trato.
Poco queda por decir sobre esta fotografía que José Palazón (@PRODEINORG) tomó junto a la valla de Melilla, salvo que se trata de la asquerosa metáfora perfecta de nuestro tiempo. Cuando salió a la luz muchos pensamos que se trataba de un montaje de mal gusto. Nos estamos acostumbrando demasiado a manipular la realidad con Photoshop, retranca y mala uva con el objetivo pueril de arrancar una sonrisa o unos cuantos "me gusta" en las redes sociales, en vez de utilizar toda nuestra creatividad en cambiar las cosas de verdad. Y hay montajes excepcionales, lo digo desde el punto de vista de un diseñador gráfico. Pero esa es otra historia, y, como luego se demostró, la realidad supera ampliamente cualquier ficción. La indignación creció al saber que no se trataba de ningún montaje. Los hombres ahorcajados sobre la valla contemplando ese trozo de paraíso artificial pegado a la frontera mientras las fuerzas del orden tratan de hacerlos bajar. Es una foto de Pulitzer. Como el buitre que acecha al niño desvalido. Como tantas otras imágenes redondas y desesperanzadas. Una foto que es a la vez denotativa, ya que muestra una situación concreta y objetiva, y connotativa, porque al mismo tiempo es capaz de trascenderla. Una foto-metáfora, ya lo he dicho, que expresa como pocas nuestro Zeitgeist. Dos mundos en un palmo de terreno. Suele suceder con las fotos fronterizas, contrastes a ambos lados de cualquier muro, Berlín, Palestina, México-Estados Unidos, las dos Coreas, Melilla... Las autoridades melillenses dicen que esta imagen es demagógica, pero no hay duda de que ese campo de golf existe allí y ahora, junto a la valla. Nada que decir sobre los que ajenos a lo que pasa a su espalda siguen golpeando la pelotita. Si lo pensamos bien, todos nosotros estamos al mismo lado de la alambrada, seguimos con nuestras vidas y nuestros propios problemas sin ser conscientes de la forma de la jaula. Aunque en el fondo la metáfora va mucho más allá del habitual mensaje de África versus Europa, más allá de las altas puertas del Paraíso. ¿Acaso no estamos muchos de nosotros, aquí y ahora, subidos como pájaros negros sobre nuestra propia valla?
Ocurrió hace mucho tiempo. Un acontecimiento colectivo inusual que sin embargo, por aquello que he ido descubriendo, no pasó del todo desapercibido. Coincidían entonces el insomnio de muchos, las habitaciones en penumbra, los televisores adquiriendo algún sentido aquella madrugada. Alguien programó con sentido la cinta en La 2. Yo tampoco conocía la obra de Alain Tanner, y aún no asociaba a Bruno Ganz con el ángel de Cielo sobre Berlín. Pero un carguero se había adentrado en el Tajo de nuestros corazones para dejarnos durante 108 minutos En la Ciudad Blanca (Dans la Ville Blanche, 1983). Lisboa.
Lisboa. El Sur. La luz. Lisboa en los ojos de un suizo. De un jefe de máquinas que abandona su barco como Paul. Suizo. De un director como Tanner. Cuatro líneas de guión y la maestría interpretativa de los actores para contarnos algo del tiempo detenido. De Lisboa, de la forma de caminar en la ciudad blanca. A través de imágenes más que de palabras, a través de todas las lenguas, como en todos los lugares que sirven de encrucijada.
Apenas unas líneas de guión: harto de la "fábrica flotante de gente loca" en la que viaja, Paul desembarca en Lisboa, donde decide alojarse y escapar del ruido y la normalidad. Comienza a cartearse con su mujer, a la que expresa su angustia vital. Vaga por la ciudad y encuentra a una mujer y las filma a través de su cámara Super-8. Las imágenes acaban sustituyendo a las cartas.
Sí, el tiempo se ha detenido para Paul. Ahí entra en juego Julio Cortázar.
Julio Cortázar. Le habían llamado axolotl. Pero es en una carta de su mujer cuando Paul descubre lo que eso significa. "Fue su quietud lo que me hizo inclinarme fascinado la primera vez que vi a los axolotl. Oscuramente me pareció comprender su voluntad secreta, abolir el espacio y el tiempo con una inmovilidad indiferente. (...) Espiaban algo, un remoto señorío aniquilado, un tiempo de libertad en que el mundo había sido de los axolotl". Este fragmento del famoso relato se convierte en la clave sobre la que bascula la película. Es entonces cuando descubres lo que eso significa. Paul se ha quedado en Lisboa, atrapado su reflejo en el espejo. Paul ha acabado al otro lado, claro, como el que mira la quietud primordial del axolotl. El mundo es diferente. Los relojes van al revés. Todo empieza a adquirir otro sentido. La misma estructura difusa se adivina en el hombre que se filma a sí mismo, cine dentro del cine, hasta que dejamos de saber cuál es la persona y cuál su imagen. El gran acierto de Tanner es esa confesión atravesada en la aparente libertad de movimientos, de este viaje interior a ninguna parte.
Joyas de un cine distinto que cambian vidas y visiones del mundo. Lisboa. Dans la Ville Blanche. Ocurrió hace mucho tiempo. Ahora mismo está ocurriendo.
Título: En la Ciudad Blanca (1983) Título original: Dans la Ville Blanche (Suiza/Portugal/Reino Unido) Dirección: Alain Tanner Guión: Alain Tanner Producción: Paulo Branco, Alain Tanner, António Vaz da Silva Fotografía: Acácio de Almeida Música: Jean-Luc Barbier Intérpretes: Bruno Ganz, Teresa Madruga, Julia Vonderlinn, José Carvalho...
Este es un fin de semana intenso en cuestión de poesía independiente que podéis aprovechar si estáis por Madrid. Sí, porque desde este jueves 2 de octubre y hasta el domingo día 5 coinciden en el tiempo dos eventos más que interesantes: el encuentro Voces del Extremo Madrid 2014 (Poesía y desobediencia), que está teniendo lugar en el Campo de Cebada (Metro La Latina) y el festival poético y feria de publicaciones 2014 Poetas por Km2, ubicado en el Centro Cultural Conde Duque (c/Conde Duque, 11, Metros Ventura Rodríguez, Noviciado, Plaza de España o San Bernardo). Tenéis, por lo tanto, dos espacios distintos y casi siempre complementarios para descubrir lo que se cuece en el panorama poético y cultural de esta ciudad aparentemente muerta. El margen es tan grande que podéis incluso acudir a los dos eventos. En los enlaces descubriréis los distintos programas y sus horarios. En ambos hay recitales y actuaciones de viejos amigos y conocidos poetas de lo más recomendable. Me gusta especialmente el planteamiento de 2014 Poetas por Km2, que cumple diez años, con esa exposición dedicada a Federico García Lorca, La voz de Lorca, con su espacio para recitales o la feria de publicaciones en las que participan varias editoriales amigas. Por allí desplegarán sus libros y propuestas, entre otros muchos, mis queridos LVR[ediciones, Ya lo dijo Casimiro Parker, Proyecto Genoma Poético o Zoográfico. Allí se presentará de nuevo, este sábado a las 17:30, la antología En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis, de Bartleby Editores, en la que tuve la fortuna de participar (suerte, Gloria). Allí dará voz a su Ardimiento Esteban Gutiérrez Gómez, el mismo sábado 4 de 19:00 a 20:00 horas. Y el bueno de Daniel Orviz cerrará junto a Nach el festival con, presumo, una de sus actuaciones estelares. Lo dicho. Puede ser un fin de semana inolvidable.
Si mi historia cifrara libros apaisados en la luz. Si tu lengua donde abierto me derramo. Desprendiérame para holgar en el olvido. Vínculo de cuerpo brillante espera o bruñe incrédulo alabastro de membrana discreta, cúrvate osamenta inquilina en la delación, como vida tu lengua, turbamiento imborrable. Si una noche un viajero mascullara en el frío, si el misterio desplazara un infinito aerolítico. Como un golpe de nieve llega del aire la tormenta. Si tu lengua. Si desando inexorable en el espacio la inquietud, el parto. Si tu lengua queda atrás. Cuando la repetición despierta una enésima sospecha. Como un labio de papel toda la vida anáfora.
Ya es costumbre, lo sé, seleccionar una imagen entre todas las captadas por mi ojo electrónico este verano, cada vez más numerosas y variadas, tantas que su multiplicación incontrolada amenaza seriamente con colapsar todos mis discos duros. Antes de que esto ocurra, procedo, pues, a elegir una de ellas. Si bien en otras ocasiones me he decantado por los espacios encontrados en mis viajes o en la figura humana que los puebla, en esta ocasión os muestro un objeto, o mejor, un campo lleno de objetos, un mundo entero en miniatura, una estructura resumida y metafórica del mundo, el yin y el yang, el bien y el mal elevados a su más alta potencia: un juego para maniqueos, estrategas y emperadores cuyas particularidades conocía mi hijo, por primera vez, este agosto ajedrezado. Aunque no lo creáis se trata de una fotografía playera. La luz del Mediterráneo entraba por la inmensa ventana a primera hora de aquella mañana mientras mi hijo, al que le había explicado la noche anterior las cuatro reglas básicas del juego, colocaba correctamente las piezas en sus correspondientes casillas. Contemplé este acto silencioso y demoledor de la memoria mientras recordaba vagamente a otro niño y otro tablero y otro padre contemplándolos. Y entonces percibí las alargadas sombras que las piezas arrojaban sobre el tablero, tan misteriosas y amenazadoras, y supuse que en efecto el ajedrez es una magnífica metáfora del mundo, y que mi hijo está aprendiendo lo que eso significa a pasos de siete leguas. Y supe que aún hay esperanza al comenzar la primera partida y comprender que a las primeras de turno mi hijo se inventaba sus propias reglas. Con esa imagen me quedo.
JULIETA ¡Ah, Romeo, Romeo! ¿Por qué no expulsas a esa turba de turistas mistificadores, a esos que lo dejan todo perdido con sus candados y sus firmas en los muros, a los que no perdonan un selfie? Dime, Romeo, por qué no les confiesas que nunca existimos, que ni siquiera estamos ahora aquí, que Shakespeare no pisó jamás Italia, que este balcón de Verona es falso, que el anfiteatro de la ciudad sí es Historia y está bien conservado, que solo somos sombras, criaturas de tinta sobre papel, ilusiones de amor, ficciones, sueños de polvo y arte, moneda de cambio, estrategia de mercado. ROMEO No me creerían, Julieta. O en cualquier caso admitirían que nadie es perfecto.
Aún siguen ahí: el olor de la leche en el pecho de tu madre, del tabaco negro en la mejilla de papá, la mercromina sobre la herida infantil, o ese soplo que se desprendía al abrir la botella del calcio. Aún siguen ahí los aromas agitados por el viento del pueblo, cuando, al caer la tarde, volvían los cerdos, y la nata hervida en el fogón de la abuela, y el heno y la mierda de la mula en el corral, y el tomate recién cortado a navaja en el mismo huerto. Aún siguen ahí los misteriosos ambientadores de pino, la naftalina en los armarios, la fritanga que ascendía hasta la ventana desde el bar, todo lo que se colaba en la rejilla de ventilación del autocar desde el fumadero de la fila de atrás. Y ese linimento de las farmacias, y ese olor a rancio ultramarinos, y aquella zapatería que olía a pies, y el bálsamo Floïd en la barbería, y el inclasificable golpe en la nariz al entrar en las letrinas de ciertos bares, aquellos hoyos negros sobre blanco en los que tanto costaba acertar. Ahí, ahí siguen la tinta de los libros nuevos en septiembre, el plástico del forro transparente, la madera arrebatada a los lápices por los sacapuntas, la blanda cera olorosa Manley, la plastilina indigesta, los chicles Boomer, el regaliz en la tienda de las chuches, el chorizo pamplonica en el eructo de tu mejor amigo, gajes de recreo. Y el pan recién hecho, y la paella dominical, las natillas caseras, el café en la cafetera, la naranja exprimida, y otra vez el café, sí. Ahí siguen la lavanda, la tierra después de la tormenta, pero también los calcetines húmedos, secándose sobre la calefacción de los trenes. La memoria de un patio en la hora de la siesta, el tambor de detergente colgado en la pared, el polvo desprendido en cada bote, la piel sudorosa de los más altos, los brazos en alto, mientras tú te defendías de su defensa de axilas. Y mucho más tarde el submarino herbáceo en el asiento trasero, el desinfectante en los cines dudosos, las cáscaras de pipas, los litros devueltos a las esquinas, el vómito abismal. Y el mar, siempre el mar, el olor a mar. Tú y el mar, la piel de sal, la piel con piel, la mantequilla a la que olieron nuestros cuerpos la primera vez. Aún sigue ahí. Lo que fue. Lo que ya no es.
Julio Cortázar cumpliría cien años mañana 26 de agosto de 2014. Cifra redonda e histérica. Obviamente, la red bulle en torno a una sacrosanta efeméride de la que el autor, casi seguro, desconfiaría. O no. Siempre me he preguntado qué hubiera experimentado Cortázar de haber podido utilizar las herramientas de las que nosotros disponemos ahora. Cruces, puentes, intertextualidad, el arte de lo efímero, los restos del pasado sobre el presente conformando un extraño conjunto... tal vez. No voy a extenderme demasiado más. Me remito a mis comentarios, en este mismo blog, a la novela que ha marcado a varias generaciones: Rayuela, sobre la que planeé hace un año y medio a propósito del medio siglo de su publicación. Sin embargo quiero recordar a todo el que esté interesado en hacer su homenaje personal a Cortázar que mañana mismo, en una iniciativa sin precedentes, se procederá a una lectura pública integral de Rayuela. Será en el Aleatorio (c/ Ruiz, 7, Metro Bilbao, Malasaña, MADRID). Allí mismo, desde las 9:00 horas del día 26 a las 3:00 horas del día siguiente, el micrófono estará abierto para leer, un capítulo por persona, ese texto situado entre la tierra y el cielo. Para ello podéis enviar un email a rayuelaleatoria@gmail.com apuntando vuestra disponibilidad horaria aproximada. Los organizadores os confirmarán la hora y el capítulo a leer. Ánimo, aún estáis a tiempo. Yo estaré por allí hacia las 23:00 horas, con un capítulo que amo especialmente, cuya lectura me sorprendió en su momento y que además ha sido el pretexto para algunas de las composiciones propias que más valoro. Por pura casualidad se me asignó en 148, posiblemente el mismo que yo hubiera elegido en el caso de poder haberlo hecho. Así que la magia es doble (o triple) si cabe: Cortázar, azar, aleatorio. ¿Quién da más?
Seguro que conocéis esta foto. Se titula "American girl in Italy", y fue captada en Florencia el año 1951 por una mujer, la fotógrafa Ruth Orkin. La composición, impecable, abre el espacio en torno a la figura central de la muchacha con la maestría de los grandes pintores. Varias líneas diagonales imaginarias que parten de los ojos de los hombres aterrizan sobre Ninalee Craig, de 23 años, que muestra cierta indiferencia, atrapada en esa red de miradas. En la fotografía se palpan la tensión sexual y el efecto túnel. Las distintas actitudes de los hombres: el piropo, acción verbal indeseada, la mirada de soslayo, disimulada, la mano en la entrepierna, el codazo hacia el amigote, el silbido, el comentario que expresa sin duda pulsiones privadas colectivas. La foto no estaba planificada, pero sí es cierto que Ruth Orkin hizo pasear varias veces a Craig por aquella acera. El resultado es una fotografía que siempre se ha visto bajo el prisma de la polémica sexista. Aunque posiblemente no fuera esa la intención de la autora, sino la contraria, es decir, ensalzar la libertad de la nueva mujer que comenzaba a emerger en aquellos tiempos. Sin embargo... Los italianos arrastran desde entonces ese sambenito. Paradigma de la Italia de posguerra, diréis, esa fama que siempre han tenido los italianos con las mujeres. Pero no, claro que no, ese modo de mirar sigue vigente, y es universal. La pulsión de los hombres persiste, en cualquier lugar y aunque haya pasado tanto tiempo. Solo cierto sentido de la civilización, tal vez la educación, impide que la cosa vaya a más, aunque no siempre. Cada día podría conseguir una instantánea parecida a esta en mi calle, en todas las calles, a cualquier hora. No hay vez que un hombre no gire la cabeza para valorar el culo de la chica que acaba de pasar a su lado. Mi fotografía sería mucho peor, menos estética seguro, y posiblemente mucho más soez. Poco hemos cambiado. Las mujeres siguen siendo vistas como objetos. Las redes sociales y la tecnología de la que disfrutamos amplifican el hecho. Y los hombres, con la que está cayendo, siguen proclamando a los cuatro vientos sus fantasías, sus deseos, olvidándose de nuevo del respeto. ¿Será algo innato? ¿Tendremos alguna vez remedio?
cuántos, que han dejado la marca del vampiro sobre tu cuello translúcido, su inoportuno reguero de continencias, el momentáneo ardor antes de hartarse y recurrir a la puerta, abandonándote en lo oscuro, buen pedestal para una Venus sin cabeza. Cuántos labios, cuántos ojos glaucos, cuántos pasos interrumpidos por el fuego en el cristal, cuántos cuerpos rendidos ante ti, zarandeados por la hiel que trastabilla las rutas perdidas en los bares. Ahora que fecundas de brumas lejanas mi noche y te tengo para mí, no sé si quieres que prolongue esta avidez vesánica o espante de algún modo mi esperanza. Paralizo el rito que te vence con una indecisión sublime, todo el mundo está conmigo en esta purificación del tiempo, amaga la felina garra junto a tu cadencia fría y así como te meto mano brindo contigo, brindo por todos, gélida, te alzo en ángulo, hinco el codo y te regalo también el labio, mi propia marca de vampiro.
La noche se mueve. Estoy despierto en la oscuridad total. Sólo la onda verde, oscilante, permite intuir una presencia. La noche se mueve. Sé que llega la hora. La puerta se abre y una silueta sigilosa entra en la habitación. La jeringuilla brilla tenuemente al acercarse a mí. Pero no quiero, ya no quiero más, me niego a entregarme, me sublevo como nunca, concentro el fulgor de la rabia en el último esfuerzo y sin saber cómo arranco de cuajo las ataduras. La figura se detiene desconcertada un instante. No tiene tiempo de gritar porque descargo los dos puños sobre ella derribándola. Eufórico, me incorporo con lentitud, desprendiéndome de los cables entre tinieblas. Abro la ventana. Las nubes inundan el cielo. La noche se mueve, la oscuridad me acompaña. En los pasillos cunde la alarma. Cuando los celadores irrumpen salto al vacío con determinación desde el tercer piso y perplejo me levanto del suelo sin sufrir el menor daño. Palpo mi cuerpo en la tiniebla. Entonces comprendo que no siento, no hay tacto, mis manos tocan sin encontrar algo más que el helado acero de la nada, como si tuviera atrofiado el sistema nervioso. Huyo, huyo en la noche que se mueve sin saber hacia dónde me dirijo. Salto la valla furibundo y me pierdo en un bosque espeso, huyo arrastrado por la mente silenciosa, invulnerable. Tal vez me esté volviendo loco. No quiero encerrarme en el mutismo de los pensamientos, no. Sigo huyendo y grito, grito, para sentirme al menos vivo.
La noche se mueve, y es mi sustento tu recuerdo. Campo abierto. A lo lejos las luces de una ciudad. Hacia allí marcho, devorando los kilómetros frenético, buscando tu recuerdo. Acantilado a tu cuerpo exhalo permeabilidad, labro el labio para encontrarte más allá de la membrana dormida, donde no me escuchas. Llego a una casa en las afueras, su abandono confirma mis sospechas. Calla la mano que siempre ha intentado escribirte, renuncia mi mente ajena a las palabras. Derribo la puerta con violencia, me abalanzo sobre las escaleras que sorteo, de cuatro en cuatro, extenuando la pulsión de las zancadas. Que tu piel aparte este temblor, que haga legibles los garabatos de mi lengua trazadora. En el dormitorio la penumbra, las sábanas que hunde el polvo. Tu recuerdo. Soy voluntad coartada, circunstancia, síntoma brutal de los ambientes. El género de mi voz es hermético y disparatado, atrapa la gran trampa, se parece a la locura. Busco el interruptor. La lámpara chasquea y se ilumina, mortecina e hiriente. El disco de Coltrane rasga y zigzaguea las horas bajo la nube mínima de una aguja. Sobre la mesilla te encuentro, asida a mis brazos para decirme quién soy desde el pasado de esa foto imposible, perdida ya en el tiempo. Dime dónde estás. Mientras te respiro con terquedad comprendo lo que me violenta de un ardor tan desesperado. La noche se mueve. Levanto la vista y me veo reflejado en el espejo. La noche se mueve. Por primera vez me observo. Acaso el despertar. Dos ojos que brillan perplejos. Nos desfigure las vidas. Único rasgo humano que se distingue. Acaso volvamos a mirarnos con la insensata lucidez de los desconocidos. En el helado acero de un engendro mecánico.
Si quieres conocer el resto del relato, aquí tienes los enlaces:
Ahora que Ana María Matute (1925-2014) ha muerto podría extenderme largo y tendido sobre su vida y su obra, sobre lo que ha significado para mí como lector aspirante a escritor, sobre todo que he leído y lo que he dejado de leer. Pero no lo voy a hacer. Baste decir que todo empezó hace mucho con El polizón del Ulises (1965), "la historia de un muchachito que, un buen día, creció", y que culminó, también tiempo atrás, con Olvidado Rey Gudú (1996).
La muerte siempre viene con homenajes, pero, como siempre he pensado, el mejor homenaje que se puede hacer a los escritores muertos es leer, seguir leyendo. En ese sentido lo que me pide el cuerpo es incorporar aquí el Discurso de Ingreso en la Real Academia Española de la Lengua que esta gran mujer pronunció allá por enero de 1998 antes de sentarse en el sillón K (mayúscula) que le aguardaba en la vetusta institución. Se titula En el bosque y no tiene desperdicio para los que aman la lectura. Iniciad el viaje a través de los libros, de los bosques misteriosos.
EN EL BOSQUE
DEFENSA DE LA FANTASÍA
Por Ana María Matute
Tengo que pronunciar un discurso y yo no sé pronunciar discursos. Apelo, pues, a vuestra benevolencia y os ruego que aceptéis estas palabras mías como la expresión de lo único que soy capaz de hacer y de la única razón por la que he llegado hasta aquí: yo soy una contadora de historias.Por ello, desearía aprovechar esta ocasión tan extraordinaria para hacer un elogio, y acaso también una defensa, de la fantasía y la imaginación en la literatura, que son para mí algo tan vital como el comer y el dormir, y que opongo a la aridez de la actitud que tan a menudo nos rodea, que se niega a ver la dimensión espiritual de lo material. Así, es mi intención invitaros, en este discurso mío tan poco erudito y tan poco formal, a ensayar una incursión en el mundo que ha sido mi gran obsesión literaria, el mundo que me ha fascinado desde lo más temprano de la infancia, que desde niña me ha mantenido atrapada en sus redes: el «bosque» que es para mí el mundo de la imaginación, de la fantasía, del ensueño, pero también de la propia literatura y, a fin de cuentas, de la palabra. Y desearía hacerlo bajo la invocación de «Alicia en el país de las maravillas», con los siguientes versos: «Recibe, Alicia, el cuento y deposítalo / donde el sueño de la Infancia / abraza a la Memoria en lazo místico, / como ajada guirnalda / que ofrece a su regreso el peregrino / de una tierra lejana». El momento en que Alicia atraviesa la cristalina barrera del espejo, que de pronto se transforma en una clara bruma plateada que se disuelve invitando al contacto con las manitas de la niña, siempre me ha parecido uno de los más mágicos de la historia de la literatura, quizá el que ofrece un mito más maravilloso y espontáneo: el deseo de conocer otro mundo, de ingresar en el reino de la fantasía a través, precisamente, de nosotros mismos. Porque no debemos olvidar que lo que el espejo nos ofrece no es otra cosa que la imagen más fiel y al mismo tiempo más extraña de nuestra propia realidad. Desearía, pues, exhortaros a participar, durante el breve tiempo de este atípico discurso, de la fascinación que sin duda constituye la cifra de mi obra, y acaso también de mi vida: la posibilidad de cruzar el espejo e internarse en el bosque de lo misterioso y de lo fantástico, pero también del pasado, del deseo y del sueño.No pretendo que abandonemos este mundo, nuestro mundo, sino tan sólo que nos aventuremos por unos instantes en los otros mundos que hay en éste.
Es ésta una fascinación eminentemente literaria, pero no sólo. Porque los bosques siempre han sido importantísimos para mí. Su mera imagen siempre me ha sugerido toda suerte de historias y leyendas, de recuerdos que ignoraba poseer, pero que estaban ahí, confundidos entre los árboles o escondidos en la espesura de los zarzales. Antes de saber leer, los libros eran para mí como bosques misteriosos. Me acuciaba una pregunta: ¿cómo es posible que de aquellas páginas de papel, de aquellas hormiguitas negras que la surcaban se levantara un mundo ante mis ojos, mis oídos y mi corazón de niña? ¿Qué clase de magia, de sortilegio era aquel que sobrepasaba cuanto yo vivía y cuanto vivía a mi alrededor? Criaturas, deseos, sueños, personas y personajes, y tiempos desconocidos bullían allí. De pronto, la palabra hablada se orientaba entre los árboles y los matorrales, descorría el velo y hacía que apareciesen ante mis ojos cuantas innumerables miradas, memorias y atropellos pueblan el mundo. «Cuando yo sea mayor –pensaba– haré esto». Ni siquiera sabía que «esto» era participar del mundo imaginario de la literatura. Después, cuando ya había aprendido a descifrar esos signos misteriosos, la primera vez que leí la palabra «bosque» en un libro de cuentos, supe que siempre me movería dentro de ese ámbito. Toda la vida de un bosque –misterioso, atractivo, terrorífico, lejano y próximo, oscuro y transparente– encontraba su lugar sobre el papel, en el arte combinatorio de las palabras. Jamás había experimentado, ni volvería a experimentar en toda mi vida, una realidad más cercana, más viva y que me revelara la existencia de otras realidades tan vivas y tan cercanas como aquella que me reveló el bosque, el real y el credo por las palabras. Porque el bosque era el lugar al que me gustaba escapar en mi niñez y durante mi adolescencia; aquél era mi lugar. Allí aprendí que la oscuridad brilla, más aún, resplandece; que los vuelos de los pájaros escriben en el aire antiquísimas palabras, de donde han brotado todos los libros del mundo; que existen rumores y sonidos totalmente desconocidos por los humanos, que existe el canto del bosque entero, donde residen infinidad de historias que jamás se han escrito y acaso nunca se escribirán. Todas esas voces, esas palabras, sin oírse se conocen, en el balanceo de las altas ramas, en la profundidad de las raíces que buscan el corazón del mundo. Allí presentí y descubrí, minuto a minuto, la existencia de innumerables vidas invisibles, el rumor de sus secretos comunicándose de hoja en hoja, de tallo en tallo, de gota en gota de rocío, conducidos a través del bosque por los diminutos habitantes de la hierba. Percibí claramente el curso de los ríos escondidos y el sueño de las tormentas apagadas, que duermen incrustadas en las cortezas de los viejos troncos, aún fosforescentes. El aire del bosque entero parece sacudido, vibra, se cruza de relámpagos fugaces. Los gritos de todos los pájaros heridos, el último lamento de los ciervos inmolados, la sombra de los niños perdidos en la selva, miles y miles de gritos, todos los gritos vagabundos y los que anidan en los huecos de los árboles, parecen uno solo, terrible y armónico a la vez. Es la antiquísima voz que se eleva desde lo más profundo de la primera historia contada. Es la historia de todas las historias que siempre quise y quiero contar (...)
Al contrario de los otros niños, empezó a gustarme ser castigada en el cuarto oscuro. Comencé a sentir y saber que el silencio se escucha y se oye, y descubrí el fulgor de la oscuridad, el incomparable y mágico resplandor de la nada aparente. De la oscuridad surgía, gracias a las fantasías y a las palabras, un mundo idéntico al de los bosques, un mundo irreal pero, al mismo tiempo, más real aún que el cotidiano, un mundo que pronto se convertiría para mí en una auténtica tabla de salvación. Si no hubiese podido participar del mundo de los cuentos y si no hubiese podido inventarme mis propios mundos, me habría muerto. Así de reales eran aquellos mundos en los que me sumergía, porque los llamados «cuentos de hadas» no son, por supuesto, lo que la mayoría de la gente cree que son. Nada tienen que ver con la imagen que, por lo general, se tiene de ellos:historias para niños, a menudo estupidizadas y trivializadas a través de podas y podas «polìticamente correctas», porque tampoco los niños responden a la estereotipada imagen que se tiene de ellos. Los cuentos de hadas no son en rigor otra cosa que la expresión del pueblo: de un pueblo que aún no tenía voz, excepto para transmitir de padres a hijos todas las historias que conforman nuestra existencia. De padres a hijos, de boca en boca, llegaron hasta nosotros las viejísimas leyendas. Pero en esas leyendas, en aquellos «cuentos para niños» –que, por otra parte, fueron recogidos por escritores de la talla de Andersen, Perrault y los hermanos Grimm, por ejemplo– se mostraban sin hipócritas pudores las infinitas gamas de que se compone la naturaleza humana.Y allí están reflejadas, en pequeñas y sencillas historias, toda la grandeza y la miseria del ser humano. (...) No desdeñemos tanto la fantasía, no desdeñemos tanto la imaginación, cuando nos sorprenden brotando de las páginas de un libro trasgos, duendes, criaturas del subsuelo. Tenemos que pensar que de alguna manera aquellos seres fueron una parte muy importante de la vida de hombres y mujeres que pisaron reciamente sobre el suelo y que hicieron frente a la brutalidad y a la maldad del mundo gracias al cultivo de una espiritualidad que les llevó a creer en todo: en el rey, en los fantasmas, en Dios, en el diablo... El abandono de la barbarie de alguna forma va ligado a esas creencias, a esa fe ingenua e indiscriminada. No seamos tan descreídos, no tanto como para imponer la desmemoria al conocimiento, si no queremos encontrarnos, al final, con las manos vacías. No olvidemos que el diablo entra en todos los conventos, que Dios reside en todas las criaturas vivas del mundo, que la palabra descubre, desentierra del olvido o de la indiferencia futura aquello que nos hace distintos de las bestias.
Siempre he creído, y sigo creyendo, que la imaginación y la fantasía son muy importantes, puesto que forman parte indisoluble de la realidad de nuestra vida. Cuando en literatura se habla de realismo, a veces se olvida que la fantasía forma parte de esa realidad, porque, como ya he dicho, nuestros sueños, nuestros deseos y nuestra memoria son parte de la realidad. Por eso me resulta tan difícil desentrañar, separar imaginación y fantasía de las historias más realistas, porque el realismo no está exento de sueños ni de fabulaciones..., porque los sueños, las fabulaciones e incluso las adivinaciones pertenecen a la propia esencia de la realidad. Yo escribo también para denunciar una realidad aparentemente invisible, para rescatarla del olvido y de la marginación a la que tan a menudo la sometemos en nuestra vida cotidiana. Porque escribir, para mí, ha sido una constante voluntad de atravesar el espejo, de entrar en el bosque. Amparándome en el ángulo del cuarto de los castigos, como apoyada en algún silencioso rincón del mundo, me vi por vez primera a mí misma, avanzando fuera de mí, hacia alguna parte a donde deseaba llegar. Hacia una forma de vida diferente, pero certísima, aunque nadie más que yo la viera. En las sombras surgía, de pronto, la luz; recuerdo que ocurrió un día, al partir entre mis dedos un terrón de azúcar y brotar de él, en la oscuridad, una chispita azul. No podría explicar hasta dónde me llevó la chispita azul: sólo sé que todavía puedo entrar en la luz de aquel instante y verla crecer. Es eso lo que me ocurre cuando escribo.(...) Porque escribir es, qué duda cabe, un modo de la memoria, una forma privilegiada del recuerdo; yo sólo sé escribir historias porque estoy buscando mi propia historia, porque acaso escribir es la búsqueda de una historia remota que yace en lo más profundo de nuestra memoria y a la que pertenecemos inexorablemente. Escribir es como una memoria anticipada, el fruto de un malestar entreverado de nostalgia, pero no sólo nostalgia de un pasado desconocido, sino también de un futuro, de un mañana que presentimos y en el que querríamos estar, pero que aún no conocemos, una memoria anticipada, más fuerte aún que la nostalgia del ayer, nostalgia de un tiempo deseado donde quisiéramos haber vivido. La literatura es, en verdad, la manifestación de ese malestar, de esa insatisfacción expresada de tantas maneras como escritores existen; pero también es, sobre todo, la expresión más maravillosa que yo conozco del deseo de una posibilidad mejor. Para mí, escribir es la búsqueda de esa posibilidad. Una búsqueda, sin duda. Y, a veces, hasta feroz. Algo parecido a una incesante persecución de la presa más huidiza: uno mismo. Esta búsqueda del reducto interior, esta desesperada esperanza de un remoto reencuentro con nuestro «yo» más íntimo, no es sino el intento de ir más allá de la propia vida, de estar en las otras vidas, el patético deseo de llegar a comprender no solamente la palabra «semejante», que ya es una tarea realmente ardua, sino entender la palabra «otro». Es el camino que un escritor recorre, libro tras libro, página tras página, desde lo más íntimo a lo más común y universal. Sólo así lo personal se vuelve lícito. (...)
Escribir es un descubrimiento diario a través de la palabra, y la palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva. Pero no la poseemos sin más, para utilizarla como un instrumento; si la tenemos es porque la consagramos a la búsqueda sin fin de una palabra distinta, no común, laboriosa y exaltadamente perseguida, pero que tan simple, tan sencilla resulta cuando la hemos hallado. Como la reconstrucción del instante en que alguien lloró por primera vez: un momento doloroso y difícil. Qué extraño e insólito, qué asombroso parece, y también, que sencillo y verdadero. Porque todos y cada uno de nosotros llevamos dentro una palabra, una palabra extraordinaria que todavía no hemos logrado pronunciar. Escribir es para mí la persecución de esa palabra mágica, de la palabra que nos ayude a alcanzar la plenitud; ella es la cifra de mi anhelo: que esa palabra pueda llegar a alguien que la reciba como recibiría el viento un velero en calma sorda y desolada, una palabra que acaso le conduzca hacia la playa, una playa que a veces puede llamarse infancia desaparecida, que puede llamarse vida, o futuro, o recuerdo. Que puede llamarse «tú» o «yo». (...) La palabra «hermano», la palabra «miedo», la palabra «amor», son palabras muy simples, pero llevan el mundo dentro de sí. No siempre es fácil, ni sencillo, descubrirlo.Hay que intentar alcanzar el oculto resplandor de esas palabras, de todas las palabras, o de una sola que todavía nadie oyó nunca pronunciar. Toda mi vida ha sido una constante búsqueda de esa palabra capaz de iluminar con su luz el país de las maravillas que tanto nuestro mundo como, sobre todo, nuestro lenguaje albergan, y que no siempre nosotros sabemos indagar.Porque las palabras –lo diré, para terminar, con los versos que cierran el poema de «Alicia»–: «Invaden un País de Maravillas... / Es como ir por un caudal corriendo, / Ligero y tan fugaz como un destello...» Porque «La vida, dime: ¿es algo más que un sueño?».
El primer recuerdo poético que tengo sobre el poeta victoriano Lord Alfred Tennyson (1809-1892) se remonta a los años de universidad, y tiene que ver con el tratamiento de lugares comunes y la recuperación de una Edad Media evocadora durante el Romanticismo. No recuerdo cómo, pero llegó a mis manos un hermoso poema suyo, The Lady of Shalott, de evidente sesgo artúrico, que todavía me emociona. Pasado el tiempo descubrí parte de su obra en relación a mi admirado Dante Alighieri. Así me topé con este Ulysses, poema de setenta versos blancos, inspirado no en el héroe homérico sino en el hombre que Dante había condenado al infierno en La Divina Commedia. Os dejo el original y una traducción al castellano de Randolph D. Pope. ULYSSES It little profits that an idle king, By this still hearth, among these barren crags, Match'd with an aged wife, I mete and dole Unequal laws unto a savage race, That hoard, and sleep, and feed, and know not me. I cannot rest from travel: I will drink Life to the lees: All times I have enjoy'd Greatly, have suffer'd greatly, both with those That loved me, and alone, on shore, and when Thro' scudding drifts the rainy Hyades Vext the dim sea: I am become a name; For always roaming with a hungry heart Much have I seen and known; cities of men And manners, climates, councils, governments, Myself not least, but honour'd of them all; And drunk delight of battle with my peers, Far on the ringing plains of windy Troy. I am a part of all that I have met; Yet all experience is an arch wherethro' Gleams that untravell'd world whose margin fades For ever and forever when I move. How dull it is to pause, to make an end, To rust unburnish'd, not to shine in use! As tho' to breathe were life! Life piled on life Were all too little, and of one to me Little remains: but every hour is saved From that eternal silence, something more, A bringer of new things; and vile it were For some three suns to store and hoard myself, And this gray spirit yearning in desire To follow knowledge like a sinking star, Beyond the utmost bound of human thought. This is my son, mine own Telemachus, To whom I leave the sceptre and the isle,— Well-loved of me, discerning to fulfil This labour, by slow prudence to make mild A rugged people, and thro' soft degrees Subdue them to the useful and the good. Most blameless is he, centred in the sphere Of common duties, decent not to fail In offices of tenderness, and pay Meet adoration to my household gods, When I am gone. He works his work, I mine. There lies the port; the vessel puffs her sail: There gloom the dark, broad seas. My mariners, Souls that have toil'd, and wrought, and thought with me— That ever with a frolic welcome took The thunder and the sunshine, and opposed Free hearts, free foreheads—you and I are old; Old age hath yet his honour and his toil; Death closes all: but something ere the end, Some work of noble note, may yet be done, Not unbecoming men that strove with Gods. The lights begin to twinkle from the rocks: The long day wanes: the slow moon climbs: the deep Moans round with many voices. Come, my friends, 'T is not too late to seek a newer world. Push off, and sitting well in order smite The sounding furrows; for my purpose holds To sail beyond the sunset, and the baths Of all the western stars, until I die. It may be that the gulfs will wash us down: It may be we shall touch the Happy Isles, And see the great Achilles, whom we knew. Tho' much is taken, much abides; and tho' We are not now that strength which in old days Moved earth and heaven, that which we are, we are; One equal temper of heroic hearts, Made weak by time and fate, but strong in will To strive, to seek, to find, and not to yield.
TENNYSON, A., Poems II,(1842)
ULISES
De nada sirve que viva como un rey inútil junto a este hogar apagado, entre rocas estériles, el consorte de una anciana, inventando y decidiendo leyes arbitrarias para un pueblo bárbaro, que acumula, y duerme, y se alimenta, y no sabe quién soy. No encuentro descanso al no viajar; quiero beber la vida hasta las heces. Siempre he gozado mucho, he sufrido mucho, con quienes me amaban o en soledad; en la costa y cuando con veloces corrientes las constelaciones de la lluvia irritaban el mar oscuro. He llegado a ser famoso; pues siempre en camino, impulsado por un corazón hambriento, he visto y conocido mucho: las ciudades de los hombres y sus costumbres, climas, consejos y gobiernos, no siendo en ellas ignorado, sino siempre honrado en todas; y he bebido el placer del combate junto a mis iguales, allá lejos, en las resonantes llanuras de la lluviosa Troya. Formo parte de todo lo que he visto; y, sin embargo, toda experiencia es un arco a través del cual se vislumbra un mundo ignoto, cuyo horizonte huye una y otra vez cuando avanzo. ¡Qué fastidio es detenerse, terminar, oxidarse sin brillo, no resplandecer con el ejercicio! Como si respirar fuera la vida. Una vida sobre otra sería del todo insuficiente, y de la única que tengo me queda poco; pero cada hora me rescata del silencio eterno, añade algo, trae algo nuevo; y sería despreciable guardarme y cuidarme el tiempo de tres soles, y refrenar este espíritu ya viejo, pero que arde en el deseo de seguir aprendiendo, como se sigue a una estrella que cae, más allá del límite más extremo del pensamiento humano. Éste es mi hijo, mi propio Telémaco, a quien dejo el cetro y esta isla. Lo quiero mucho; tiene el criterio para triunfar en esta labor, para civilizar con prudente paciencia a un pueblo rudo, y para llevarlos lentamente a que se sometan a lo que es útil y bueno. Es del todo impecable, dedicado completamente a los intereses comunes, y se puede confiar en que sea compasivo y cumpla los ritos con que se adora a los dioses tutelares cuando me haya ido. Él hace lo suyo, yo, lo mío.
Allí está el puerto; el barco extiende sus velas; allí llama el amplio y oscuro mar. Vosotros, mis marineros, almas que habéis trabajado y sufrido y pensado junto a mí, y que siempre tuvisteis una alegre bienvenida tanto para los truenos como para el día despejado, recibiéndolos con corazones libres e inteligencias libres, vosotros y yo hemos envejecido. La ancianidad tiene todavía su honra y su trabajo. La muerte lo acaba todo: pero algo antes del fin, alguna labor excelente y notable, todavía puede realizarse, no indigna de quienes compartieron el campo de batalla con los dioses. Las estrellas comienzan a brillar sobre las rocas: el largo día avanza hacia su fin; la lenta luna asciende; los hondos lamentos son ya de muchas voces. Venid, amigos míos. No es demasiado tarde para buscar un mundo nuevo. Zarpemos, y sentados en perfecto orden hiramos los resonantes surcos, pues me propongo navegar más allá del poniente y el lugar en que se bañan todos los astros del occidente, hasta que muera. Es posible que las corrientes nos hundan y destruyan; es posible que demos con las Islas Venturosas, y veamos al gran Aquiles, a quien conocimos. A pesar de que mucho se ha perdido, mucho queda; y, a pesar de que no tenemos ahora el vigor que antaño movía la tierra y los cielos, lo que somos, somos: un espíritu ecuánime de corazones heroicos, debilitados por el tiempo y el destino, pero con una voluntad decidida a combatir, buscar, encontrar y no ceder.
Rodrigo Cortés debutó, brillante y audaz, con una sátira conspiranoica de gran potencia visual titulada Concursante (2007). Entre los muchos aciertos de la cinta me quedo con esta secuencia que describe en un modo casi onírico pero con toda rotundidad la situación económica actual.
LA LEYENDA DEL TEMPLO
Pincha en la imagen para saber más
EN LEGÍTIMA DEFENSA. POETAS EN TIEMPOS DE CRISIS
Pincha en la imagen para saber más
PERVERTIDOS. CATÁLOGO DE PARAFILIAS ILUSTRADAS
Pincha en la imagen para saber más
AL OTRO LADO DEL ESPEJO. NARRANDO CONTRACORRIENTE
Pincha en la imagen para saber más
POETRASTOS (POR FAVOR, TRATAR CON CARIÑO)
Pincha en la imagen para saber más
BUKOWSKI CLUB. JAM SESSION DE POESÍA 06-08
Pincha en la imagen para saber más
MANIFIESTO POR LA POESÍA
Pincha aquí arriba para descubrir toda una declaración de intenciones
ragout Casa Lola
-
receta ragout vegetariano Casa Lola– poner música española– aceite con
cebolla y ajo bien picadito a la olla que se dore unos minutos– echar la
verdura pel...
Adiós, 2024
-
Me va a costar hacer repaso del 2024 porque no he apuntado nada en mi
agenda.
Tengo la sensación de que he hecho muy poquito este año. Lo que me pasa e...
Cuaderno de tinta: Mediterráneo II
-
Sigo aprendiendo y disfrutando con la tinta. Usar las plumillas del abuelo
tiene, además, ese plus de sentido que tanto me gusta, porque soy una
sentimen...
«ESCULPIENDO EL TIEMPO» (II) - ANDRÉI TARKOVSKY
-
«No es bueno que el director se dedique a reflexionar sobre el estilo
«poético», «intelectual» o «documental»; que reflexione sólo sobre cómo
mantener hast...
Avanzar (Eva Yárnoz)
-
image google
*avanzar*
*Pero no puedo procrear en lo feo, sino sólo en*
*lo bello.*
*Diótima*
para abrazar no permitas una lágrima negra o
abuses de ...
Cumpleaños y comienzo del 2020
-
Hace unos días cumplí años, ¡Joder! y lo celebré en mi mejor momento
creativo, que es lo que me da la vida.
Pero ahora lo puedo decir, el 2019 empezó ma...
Una luciérnaga apagada
-
A esta hora de la noche, Madrid es una luciérnaga apagada que admite su
derrota. Cada chicle aplastado en las aceras representa la huella digital
de una pi...
-
yo sé que soy mi raíz
mi único y auténtico viaje a todas partes
el desierto que me da la sed y la calma
que solo tengo venas para mi respiración de flor d...
Entrevistas # Mara Troublant
-
nombre: Me dieron Myriam y después elegí Mara, ambas se interconectan, se
necesitan y se llevan bien. definición: ...Continue Reading
La entrada Entrevis...
YOU ARE UGLY TOO de Mark Noonan
-
Ópera prima del director de Galway (Irlanda) Mark Noonan con un gran Aidan
Gillen y una Lauren Kinsella en estado de gracia. La banda sonora de David
G...
-
Envasados a un vacío de cimas inmensas
como rutinas en soledad
impuestos y robados
obligados al no ser
convencidos del no preguntar
sumisos de querer abar...
Eres un héroe
-
Tú eres un héroe
porque tienes un hijo
y lo alimentas con transgénicos,
con tu leche, con tu sangre, con tu sudor.
Eres un héroe,
tú que sabes que hacer l...
Creambath Makarizo Texture
-
Creambath Makarizo Texture
Cara merawat rambut rusak|cream creambath - Sebuah merek jenis baru produk
pembersih rambut muncul seperti itu semakin prestasi...
La Nube Blanca De Sara
-
el sistema auditivo entra en shock silencio aullido
y el ventrículo derecho
se hizo estrecho
de repente.
en un futuro cercano seré un temblor transparente....
PÁGINA DE AUTOR
-
GSÚS BONILLA (Don Benito. Badajoz, 1971)Jardinero. Poeta.Después de una
década de publicaciones su vínculo con la poesía quedó reunido en la
antología P.G...
-
Planeta eres
De volcanes circulares
Sobre tu superficie nívea
Y en tus entrañas
Espero Venus
No menos q espero Marte rojo
Pero te quiero terrena, alma mía
T...
Hombre del sur
-
Eran cerca de las seis. Fui al bar a pedir una cerveza y me tendí en una
hamaca a tomar un poco el sol de la tarde.
Cuando me trajeron la cerveza, me dir...
pasa por nuestra web
-
este blog ya no se actualiza, cuando termines de ver lo que quieras, pasa
por nuestra web que tienes información más actualizada y ampliada.
www.yalodijoca...
La Vida Rima estará en Valiente Inverso
-
El festival anual de poesía *Inverso* y la feria de *Valientes Editores*
unen fuerzas y abrirán sus puertas el próximo 13 de octubre de 2012 a
partir de la...
Noviciado, sábado, 10:00
-
. Anunciar una manifa que no tenga ISBN se penará con cárcel: ¿pero no
habíamos quedado en que las manifas son folclore miraquelindo para
anarcohippies y...
Ya salió el primer cuaderno de Poetrasto
-
El primer cuaderno de poetrasto se presentó el pasado lunes 12 de marzo de
2012 en la fiesta de aniversario del proyecto de La Vida Rima:
LVR[ediciones y f...
Los Chicos de Al Otro Lado...
-
*Los chicos del otro lado* (III)
Por *Esteban Gutiérrez Gómez*
En noviembre de 2008 nace el fanzine *Al Otro Lado del Espejo* con la
pretensión de ocupar u...
Credo in unum hominem (in memoriam)
-
*Iniciaste el camino regresivo hacia el infinito. *
*Es hora ya de que los que aquí te añoramos recojamos*
*con templanza tus palabras para guardarlas en el...
Me gusta mucho el rojo
-
Soy una cometa en el aire que nunca llega a rozar el suelo.
Vivo del aire de cada suspiro.
Tengo las palmas de las manos
repletas de ilusiones que se m...