Pages

Mostrando entradas con la etiqueta EL FUTURO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL FUTURO. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2013

UNA MAREA HUMANA

Fotografía de Javier Martín Espartosa (druidabruxus), tomada de Flickr bajo Licencia Creative Commons
Aunque no lo creáis, a mí me gusta la Navidad. Me trae sobre todo recuerdos de cuando era niño y las cosas se veían desde una perspectiva diferente, más mágica y emocionante. Nada como la tabula rasa de la infancia, la inocencia y atrevimiento de aquellos días pasados.
A mí me gusta, sí, la Navidad, aunque no lo creáis. No soy como Ebenezer Scrooge. La fiesta, las cenas increíbles, las vacaciones, los encuentros con los primos, el juego eterno, el acostarse tarde, las uvas, los turrones, aquellos programas de Martes y Trece... cada diciembre la memoria se abre paso en lo cotidiano para mostrarme con nostalgia el espíritu de las Navidades Pasadas. Pero luego hay que volver. Las Navidades Presentes son difíciles, contradictorias. Desde siempre he pensado que eran un momento ideal para estar en familia, pero es verdad, se han convertido en un escaparate de vanidades, en un monumento al consumismo difícil de derribar. Parece que el consumismo es la medida de la prosperidad económica y social, o al menos así nos han querido convencer. Pero dónde está la causa de la movilización navideña, la misma, a mi parecer, de la desmovilización de las protestas contra la injusticia. ¿Antes no éramos así? No es algo que se enseñe en la escuela (lo del consumismo). De hecho a menudo mi hijo de 4 años viene del "cole" con conceptos como el reciclaje, la ecología, el respeto a los animales, la lucha contra la pobreza, el ahorro, el compañerismo, la igualdad de razas y sexos o la justicia social bien aprehendidos. ¿Entonces? ¿Dónde está la causa? En los omnipresentes medios de comunicación de masas, hipertrofiados y vacíos, en esa televisión siempre encendida que bombardea sus mensajes y nos hace cómodos, nos impide usar nuestro tiempo en algo tan sano como leer un libro, jugar un rato e incluso hablar con el de al lado, y reduce el pensamiento a la mínima expresión del blanco o negro, o del rojo o azul, igual de maniqueos. Y ya con Internet y los móviles ni os cuento. Smartphones, tabletas, teléfonos inteligentes suplantando la voluntad de nuestros cerebros. Al final han conseguido que una gran mayoría viva en una especie de limbo, en una nube digital e individualista alejada de la realidad, en un paraíso artificial mucho más potente que el de las drogas, en un mundo feliz más aterrador que el de Huxley. Y así, enganchados al discurso plano y al ritmo delirante impuesto por las nuevas tecnologías, estamos desarmados ante las tropelías que unos pocos seguirán haciendo a nuestra costa. Es difícil, muy difícil explicarle esto a nuestros hijos, pero o lo hacemos ya o nos iremos todos a la mierda, perderemos nuestra libertad sin necesidad de llevar cadenas y entregaremos definitivamente nuestra esencia humana para volver a ser el rebaño que un día fuimos. ¡Paparruchas! No digo nada nuevo, lo sé, pero imaginaos, entonces, lo que nos mostraría el espíritu de las Navidades Futuras.

jueves, 8 de agosto de 2013

LEE, RESISTE


Lee, resiste, y si tienes hijos, que sepan que lees, que vean que lees, que te gusta leer. Lee con ellos, desde que son bebés, y cuando ya sepan hacerlo por si mismos, guía sus pasos sin agobiarlos demasiado, habla de tus libros, tus personajes favoritos, llévatelos a la biblioteca, que aprendan a usarla, y a las librerías, a los mercadillos de libros, que los toquen, que los huelan. Que los libros sean algo tan habitual como el cepillo de dientes. Que no sean una imposición escolar. Déjales ese legado en forma de hábito.
La lectura les permitirá viajar, conocer el mundo, mejorar su expresión, aumentar su vocabulario y capacidad crítica, les permitirá, en definitiva, ser tolerantes con la diferencia, libres y conscientes de sus decisiones, dueños de su futuro y preparados para un tiempo no muy lejano en el que casi seguro tendrán que luchar por unos derechos que ahora mismo nos estamos dejando robar. Preparados para no dejarse engañar por los líderes, por la fe que no exige entendimiento, por aquellos a los que les conviene convertirnos en dócil animal de trabajo y de consumo.
La vida es un laberinto. La lectura, una brújula que puede ayudarlos a comprenderla.
Que tus hijos lean y resistan.

miércoles, 19 de junio de 2013

2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO, DE STANLEY KUBRICK


Para regresar, no se me ocurría nada mejor que compartir un pedazo de esta obra maestra. En realidad hay poco que decir, o tal vez haya que decirlo todo. Aconsejo a los incrédulos que todavía no le han encontrado la gracia a 2001: Una odisea del espacio (1968), que vuelvan a verla una y otra vez. Más allá de monolitos más o menos extraños, Kubrick habla del hombre y su relación con la creación (como criatura, como creador, como dominador y dominado). 
De sus cuatro partes me quedo con El amanecer del hombre. Uno de los comienzos más brutales de la historia del cine. Fondo negro que dura minutos eternos mientras la música nos atenaza. BIG BANG. Y después de la mayor elipsis temporal jamás creada, el nacimiento del hombre. Así habló Zarathustra. Apenas diez minutos resumen miles de años de evolución de nuestra especie hacia la conquista tecnológica y la dominación de los otros. ¿El culpable? Por supuesto, Stanley Kubrick. Siempre imprescindible.
Nada más que decir. Cada imagen de este inicio vale más que mil palabras. Ahí os las dejo:



En Youtube.

miércoles, 12 de junio de 2013

EL VIAJE DE LAURA (AMOR DE PADRE SECOND COMING)



Primero llegó el pequeño rey Marconi. Ahora comienza ese extraño viaje que es la vida para Laura. ¡Mucha suerte y bon voyage!

martes, 14 de mayo de 2013

CHRIS HADFIELD SPACE ODDITY


El Comandante Chris Hadfield ha cumplido con su misión en la Estación Espacial Internacional. Además de las funciones propias de su puesto, este astronauta canadiense nos ha acercado como nadie a la vida cotidiana en el espacio. En cierto modo ha humanizado con sus tweets y sus vídeos ese entorno aséptico y aparentemente incómodo en el que le ha tocado vivir durante unos meses. Y al humanizarlo lo ha hecho, si cabe, más atractivo aún. 
Nos ha mostrado el comportamiento de objetos, fluidos y sólidos, más allá de la atmósfera. Nos ha enseñado lo difícil que es llorar en gravedad cero. Le hemos visto la cara amable al asunto. Nos ha provocado sorpresas y sonrisas, eso que tanto nos falta al otro lado. Pero sobre todo ha demostrado que la creatividad y las buenas ideas también fluyen por ahí arriba.
Ahora ya está de vuelta a la Tierra, pero el pasado sábado quiso despedirse a lo grande emulando a David Bowie. Ahí va el cover de "Space Oddity", desde la Estación Espacial Internacional. Buen viaje.



En Youtube.

viernes, 14 de septiembre de 2012

MUTABILIDAD, DE PERCY BYSSHE SHELLEY


MUTABILITY

We are as clouds that veil the midnight moon;
How restlessly they speed, and gleam, and quiver,
Streaking the darkness radiantly! —yet soon
Night closes round, and they are lost for ever:

Or like forgotten lyres, whose dissonant strings
Give various response to each varying blast,
To whose frail frame no second motion brings
One mood or modulation like the last.

We rest. —A dream has power to poison sleep;
We rise. —One wandering thought pollutes the day;
We feel, conceive or reason, laugh or weep;
Embrace fond woe, or cast our cares away:

It is the same! —For, be it joy or sorrow,
The path of its departure still is free:
Man’s yesterday may ne’er be like his morrow;
Nought may endure but Mutability.

SHELLEY, PERCY BYSSHE (1814-1815)

MUTABILIDAD*

Somos como las nubes que enmascaran la luna,
que huyen sin descanso, relampaguean, tiemblan,
rasgando con destellos lo oscuro, mas, de pronto,
la noche las rodea y se pierden para siempre;

o arrinconadas liras de cuerdas disonantes
que a cada son diverso responden diferente,
y en cuya hechura frágil ninguna melodía
resuena semejante al volver a tocarla.

Dormidos, pesadillas turban nuestro reposo;
despiertos, vagos sueños contaminan el día;
ya con risa o con llanto, fantasía o razón,
ya abracemos las penas o ya las desechemos

¡da lo mismo! Pues, sea alegre o sea triste,
la senda de su marcha final está ya abierta:
tal vez no sea el pasado del hombre su mañana;
tal vez sólo perdure la Mutabilidad.

SHELLEY, PERCY BYSSHE (1814-1815)

*Este poema impresionante abre la antología bilingüe que sobre Percy Bysshe Shelley publicó Hiperión hace ya un tiempo, titulada No despertéis a la serpiente. La traducción, prólogo y notas son de Juan Abeleira y Alejandro Valero.

martes, 28 de agosto de 2012

LA IMAGEN DEL VERANO (CUATRO)

© Fotografía de Luis Morales
En el mar todo es horizonte. Cada horizonte está en el ojo que lo persigue. Hay tantos horizontes como miradas, da igual la ruta emprendida, la latitud y longitud alcanzadas. Cuando observas al mar de espaldas a la tierra te enfrentas en soledad a esa incertidumbre inabarcable: el ojo no puede ir más allá. Más allá. ¿Qué hay al otro lado de la línea en que se unen el cielo y el océano? Eso sí depende de la latitud, de la longitud. De las condiciones climatológicas. De la visibilidad. Hay horizontes grises, tempestuosos, nublados y malhumorados, hay radiantes amaneceres y multitudinarios atardeceres aquí y allá, allende los mares... A veces hay islas y promontorios, hay esperanzas y miedos, estrechos amplísimos y viejos sueños, eternas esperas y hasta continentes enteros esperando en la otra orilla. A veces sólo hay un viento leve en la cabeza, frases robadas de los libros, mistificaciones del espacio y del tiempo forjando un "yo estuve allí".
O el vacío. ¿Qué hay al otro lado de la línea en que se unen el cielo y el océano? Los primeros romanos que se acercaron a los límites del mundo se toparon con un mar ensangrentado que devoraba literalmente el sol, aquí, justamente aquí, en este horizonte encuadrado en la fotografía. Eran valientes, intrépidos y un poco desalmados, pero también supersticiosos, los romanos que tocaron con sus ojos el extremo septentrional de la Tarraconense, habitantes de un mundo plano que contemplaban aterrados la extraña muerte del sol y sabían (o creían saber) que en aquella línea de horizonte se hundía el océano en los abismos, que sus sandalias destrozadas hollaban los límites del mundo, llamaron a este lugar finis terrae.
Última meta para el peregrino que ya ha tocado el campo de estrellas de Santiago, cabo ventoso en cuyo punto más alto se alza un faro ya en desuso, tan visitado que a la entrada se venden auténticas y sonoras caracolas, Fisterra (Finisterre o como lo queráis llamar) me trajo recuerdos de otros cabos y otros mares, de otros horizontes y destinos... Allí, mirando al lugar en el que debería morir el sol, tomé esta imagen que ahora representa de algún modo mi verano. Estar en el fin del mundo, buscar el horizonte y preguntarse una vez más: ¿Qué hay al otro lado de la línea en que se unen el cielo y el océano? ¿Qué hay al otro lado de estos días tan oscuros, de ese futuro incierto y anunciado que nos espera a la vuelta? Pero, a diferencia de los romanos, esta vez sabía que allí no acababa todo, que, aunque muy, muy lejos, en la dirección de la mirada, existe otra tierra.
Después de hacer la foto me di la vuelta e invadí el horizonte de otro ojo que contemplaba aquel mar, justo antes de que mi hijo oprimiera el botón.

© Fotografía de Marco Morales

lunes, 16 de julio de 2012

LA AURORA (OBRERO PARADO) DE FEDERICO GARCÍA LORCA


Federico García Lorca vivió in situ el crash de Nueva York y experimentó la angustia de aquellos acontecimientos que conducían a la miseria a millones de norteamericanos y auguraban la oscuridad que luego tomó forma en la Segunda Guerra Mundial. Este desasosiego rezuma a lo largo de los versos de Poeta en Nueva York (1930), un libro que es algo más que surrealismo. El mejor ejemplo, "La aurora", un poema que aparece en el manuscrito original con dos títulos tachados: "Obrero parado" y "Amanecer". Ahí os lo dejo. Tristemente, el poema goza, en estos tiempos que corren, en estas latitudes añejas y descoloridas, de la mayor actualidad.



LA AURORA
(OBRERO PARADO)
(AMANECER) 
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus
huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

GARCÍA LORCA, F.,
Poeta en Nueva York,
III. Calles y Sueños, 1930

Así suena el poema en la voz de Enrique Morente.



En Youtube.

jueves, 17 de mayo de 2012

13.0.0.0.0 (theREVOLUTIONisNOW)


Hace un tiempo que el bueno de Esteban Gutiérrez Gómez me adelantaba el proceso febril que le había llevado a escribir el primer borrador de 13.0.0.0.0 (theREVOLUTIONisNOW). No me desveló los secretos que recorrían aquellas páginas, pero algo indefiniblemente esperanzador se desprendía de la mirada del escritor, ese guiño que apenas se vislumbra en la sonrisa, la sensación de haber dado en el clavo, de que el genio te ha pillado trabajando, de que ahora es el momento de NO PARAR.
13.0.0.0.0 (theREVOLUTIONisNOW) transciende el milenarismo al uso y plantea nuevas soluciones a la extraña situación económica y moral que nos envuelve en estos tiempos modernos. Forjada en los albores del 15-M, sale a la luz ahora, de la mano de Canalla Ediciones, para reivindicar, también desde la literatura, otros caminos posibles.
Esta tarde de jueves (17 de mayo de 2012) será presentada por su autor, Esteban Gutiérrez Gómez, que estará sólidamente acompañado por Óscar Esquivias. Será sobre las 20:30 horas en el Alfil Comedy Bar (c/ Pez, 40, Metro Noviciado, Malasaña, MADRID).
No dejéis pasar esta oportunidad de encontraros con otro futuro. Allí os espera.

martes, 28 de febrero de 2012

UN CAMIÓN PARA MALÍ: LLEGADA A SIRAKORO


El pasado diciembre me hice eco en un post de Un camión para Malí, una iniciativa que me llegó a través del escritor Javier Serrano. En la misma Kone, un joven maliense, se había propuesto viajar, a título personal, desde Madrid hasta Malí con un camión lleno de ayuda para su país. Mucha gente se implicó en el proyecto, consiguiendo colmar el camión con todo tipo de material escolar, ropa y juguetes destinados a los niños de su aldea natal, Sirakoro.
Quedaba la aventura de atravesar África con ese cargamento. Y Kone lo ha conseguido, ha llegado sano y salvo a su casa. Acabo de enterarme vía Javier Serrano del desenlace feliz. Transcribo:

"EN SIRAKORO

Han pasado ya algo más de dos meses desde que el camión entró en territorio africano, y tras poder hablar con el protagonista del viaje y transmitirnos sus experiencias hemos querido hacer un pequeño resumen de lo acontecido y mostrar algunas imágenes del viaje.

No fueron pocos los problemas que se presentaron en la frontera marroquí, tras cruzar al puerto de Tánger la falta de una documentación especial para la circulación dentro del país ralentizó el viaje durante mas de 8 días, y trajo de cabeza a Kone, que tuvo que viajar en varias ocasiones de Rabat a Tánger con objeto de obtener tan preciada documentación.

Una vez solventado el problema, previo pago de las cantidades correspondientes, el camión siguió su curso a través del desierto del Sahara atravesando diversos países —Marruecos, Mauritania—, con sus correspondientes problemas de aduanas como puede imaginarse, y por fin Mali.

Allí fue donde Kone pudo reencontrarse con su añorada familia, y dar a las gentes de Sirakoro, su pueblo, una buena noticia: traía un camión cargado de material escolar, ropa de niños e incluso algunos juguetes.

La gente emocionada y muy agradecida, convocó una reunión con los maestros y los padres de los alumnos; clasificaron el material e hicieron llamar al hombre más anciano del pueblo, que entregó sus bendiciones a Kone y avaló el reparto del material.

En una primera estimación se hablaba de que podrían disponer de material escolar, equipamiento para la escuela y ropa para unos dos o tres años, con la correspondiente liberación económica que supone para las familias.

Agradecemos una vez más su apoyo a toda la gente que participó en el proyecto y expresamos nuestra alegría por haber llevado a cabo esta bonita aportación".

Enhorabuena, pues, por haber culminado con éxito este viaje.
¡MISIÓN CUMPLIDA!
Podéis encontrar el final de la historia, así como fotos de la llegada de Kone a Sirakoro en el blog Un camión para Malí.


jueves, 9 de febrero de 2012

MADRID 15-M: UN PERIÓDICO, UNA VOZ COMÚN


Desde aquí saludo el nacimiento de "Madrid 15-M", el periódico independiente desarrollado por las Asambleas del 15-M, un nuevo ejemplo de que el despertar del ciudadano no es flor de un día, una nueva visión de la realidad que nos rodea al márgen de los medios y las parafernalias oficiales. BIENVENIDOS Y ENHORABUENA.
Autofinanciado,"Madrid 15-M" se publicará impreso cada mes, además de alojarse de manera gratuita en la red. Podéis descargar el número 0 pinchando aquí o acudiendo a la página de Madrid 15-M. Allí encontraréis, además, todo lo necesario para participar, si gustáis, en próximas propuestas.

Del todo recomendable.

sábado, 31 de diciembre de 2011

FINAL DEL AÑO, DE JORGE LUIS BORGES


¿Qué mejor que la voz de Borges para cerrar el año? ¿Qué mejor voz, camino de un incierto futuro?

FINAL DEL AÑO

Ni el pormenor simbólico
de reemplazar un tres por un dos
ni esa metáfora baldía
que convoca un lapso que muere y otro que surge
ni el cumplimiento de un proceso astronómico
aturden y socavan
la altiplanicie de esta noche
y nos obligan a esperar
las doce irreparables campanadas.
La causa verdadera
es la sospecha general y borrosa
del enigma del Tiempo;
es el asombro ante el milagro
de que a despecho de infinitos azares,
de que a despecho de que somos
las gotas del río de Heráclito,
perdure algo en nosotros:
inmóvil.


BORGES, J.L., Fervor de Buenos Aires (1923)

jueves, 8 de diciembre de 2011

UN CAMIÓN PARA MALÍ

Preocupados por nuestros propios problemas parece que olvidamos, en los malos tiempos, todos aquellos propósitos que en época de vacas gordas nos llenaban la boca y el corazón. Ahora que Europa se hunde económicamente nos importa un bledo que no haya ningún acuerdo medioambiental de peso en Durban, o que la selva del Amazonas tenga los días contados, o que siga habiendo hambre en Somalia, refugiados permantentes en Haití. Hasta la violencia gubernamental en Siria ha pasado a un segundo plano. Somos así, por lo visto. Y sin embargo... sin embargo hay excepciones que no tienen que ver necesariamente con los canales habituales de ayuda al desarrollo.
Por ejemplo, esta iniciativa que me llega a través del escritor Javier Serrano: Un camión para Malí. Transcribo:

Kone, un joven maliense, se ha propuesto viajar desde Madrid hasta Malí con un camión lleno de ayuda para su país. Lo hace a título personal, pero todo aquel que de una manera u otra se quiera implicar en el proyecto será bien recibido.
Kone necesita todo tipo de material escolar: gomas de borrar, sacapuntas, libretas, cuadernos, libros y diccionarios en francés (no en español), bolígrafos, lápices, tizas, rotuladores, calculadoras viejas o sencillas, pizarras pequeñas, ropa y zapatos de niño…
Por las condiciones específicas de este proyecto, no se necesita comida ni medicamentos.
La ayuda irá destinada a niños que estudian en Malí, más concretamente para el colegio de Sirakoro.
El camión tiene previsto salir el día 19 de diciembre desde Madrid, y por lo tanto, no tenemos demasiado tiempo que perder.

Se puede colaborar de varias maneras: aportando el material solicitado en los puntos de recogida habilitados; dando la mayor difusión posible al proyecto Un camión para Malí, mediante e-mails o en las redes sociales; o creando un punto de recogida nuevo (ponerse antes en contacto con las personas del proyecto).
Es probable que en breve se sumen más puntos de recogida. Hasta ahora los puntos donde se puede entregar el material, en los horarios indicados, son los siguientes:

ADSIS en Madrid

C/ Miguel Aracil, 54. Metro Peñagrande (línea 7), MADRID.
los días 10 y 11 de diciembre (persona de contacto: Marta);
17 de diciembre (persona de contacto: Clarisa);
de 16:30 a 20:00.


California Language Academy C/ Doctor Mariani, 8 (calle peatonal entrada por Lope de Haro), MADRID.
Metro: Estrecho.
De lunes a viernes, de 17:00 a 19:30.
Teléfono 91 571 37 88.

Persona de contacto: Andrea

Parroquia Nuestra Señora de Las Rosas

C/ Suecia, 44, MADRID.
16 de diciembre, de 17:30 a 20:30;
18 de diciembre de 11:00 a 14:00.
Personas de contacto: Pablo y Joan.

No queda mucho tiempo, pero sí el suficiente. No sucumbamos a la pereza y aportemos nuestro particular granito de arena.

Podéis informaros en el blog creado para ello, Un camión para Malí. A, y no dejéis de difundir.

viernes, 20 de mayo de 2011

DÍAS DE LUZ, NOCHES DE SOL

Cartel libre de derechos, para todo aquel que lo quiera utilizar

Y de propuestas (Democracia Real Ya):

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:


•Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
•Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
•Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
•Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
•Reducción de los cargos de libre designación.


2. CONTRA EL DESEMPLEO:

•Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
•Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
•Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
•Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
•Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.


3. DERECHO A LA VIVIENDA:

•Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
•Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
•Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.


4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:

•Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
•Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
•Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
•Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
•Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
•Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
•Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.


5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:

•Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
•Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
•Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
•Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
•Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

6. FISCALIDAD:

•Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
•Eliminación de las SICAV.
•Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
•Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
•Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

•No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
•Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
•Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
•Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
•Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
•Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
•Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.


8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR


miércoles, 18 de mayo de 2011

UTOPÍA

Los ciudadanos indignados abarrotan la Puerta del Sol de Madrid (imágen tomada el martes 17 de mayo de 2011, a eso de las 20:00 horas).

Utopía. Despectivamente. Heterogénea. Utopía. Sin cabeza visible. Sin líderes. Sin objetivos claros. Sin metas realistas. Sólo la movilización. Incógnita. Utopía. Espontánea. Tan pronto como ha llegado se irá. La Utopía. La Indignación. Claro. Después de las elecciones. Claro. Utopía. Probablemente. De izquierdas. Por lo tanto no inocente. Han entrado en campaña. Ya. Tan pronto como ha llegado se irá, repito, después de las elecciones. Claro. Antisistema. Claro. Los jóvenes. Claro. Perrofláuticos. Algún parado. Claro. Sorprendente. Utopía. Nos ha pillado con el pie cambiado. A los políticos. A los periodistas. A los medios de comunicación de masas. Hemos perdido el control. Sólo un rato. Aunque era ciertamente previsible. Ya lo decían las encuestas. Demoscopia. Y otras. Utopía. Contra el poder financiero que se va de rositas a pesar de ser el causante de la crisis. Contra el Estado (los Estados) que lo permiten y financian mientras recortan sin piedad todo aquello que habíamos conseguido tras años (siglos) de reivindicaciones sociales. Claro. Contra la Europa del rodillo. Claro. Contra la España del sainete. Claro. Contra los políticos, esa casta degenerada a la que sólo interesamos cada cuatro años (o cada dos). Claro. Utopía. Contra los supuestos partidos de izquierdas que toman medidas de derechas. Claro. Contra los partidos de derecha que ahora nos quieren defender como si fueran de izquierdas. Claro. Contra algunas empresas (y sólo contra esas muchas) que han aprovechado el panorama económico para hacer limpieza a bajo coste. Utopía. Indignados. Pues habrá que escucharlos. Que no parezca que los menospreciamos. Alguna palmadita en la espalda. Algún gesto. Se contentarán. Estamos en campaña. Estamos en la era de Internet. Un fenómeno nuevo. Es lo que tienen las redes sociales. Así es. Una Utopía. Improbable. Estudiable. Señalable. Hoy. Ahora. Hasta el domingo. Claro. Seguro. Observémoslos con cautela. No infravaloremos el movimiento pero tampoco hagamos una montaña de un grano de arena. No son para tanto. No son tantos. Se cansarán. Se aburrirán. Tendrán que ir a trabajar. Que comer. Que pagar sus alquileres, sus hipotecas. Aunque muchos viven con sus padres. Jóvenes. Claro. Utopía. Perrofláuticos. Litronas. Pelos largos. Barbazas. Claro. Chavales. Algún parado. Claro. Pues habrá que escucharlos. Que manipularlos, que prometerlos que dividirlos que corromperlos quenegarlosqueignor...
Utopía. Un Imposible.
Todo esto y mucho más se ha escuchado esta mañana en los medios de comunicación oficiales. Es evidente que siguen a la deriva, que no entienden lo que está sucediendo realmente. ¡INDIGNADOS CIUDADANOS UTÓPICOS! ¡HACEOS OÍR DE NUEVO! ¡ESTA TARDE EN SOL! ¡A LAS 20:00 HORAS!




En Youtube.
¡Bravo por Cristina!

PD. El concepto utopía designa la proyección humana de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, ejerciendo así una crítica sobre éste.

martes, 10 de mayo de 2011

GONDOLEROS DE MADRID


Madrid necesita gondoleros. No, no es que me haya vuelto loco, ni seguidor acérrimo de los Hombres G. Tampoco soy un castastrofista o un megalómano. Si al alcalde se le ocurrió hacer una playa en el río no parece descabellado pensar en un servicio alla veneziana que endulce los paseos acuáticos de las parejas de turistas japoneses enamorados que quieran surcar, cámara en ristre, las procelosas aguas del Manzanares a su paso por la egregia urbe. Claro que habrá que cambiar el O Sole Mio por algo más cañí, tipo Madrí, Madrí, Madrí, en México se piensa mucho en ti.
El hecho está en la red, totalmente comprobable. Aquí no hago más que transcribir datos de la realidad, en concreto, de la realidad laboral de cada día, que me llega en forma de oferta de trabajo en Infojobs (por cierto, no tengo ni idea del porqué).

FORMADOR/A MANEJO Y SEGURIDAD DE GÓNDOLAS

Fecha de la oferta: 09-05-2011
Referencia: FORMADOR/A MANEJO Y SEGURIDAD DE GÓNDOLAS
Nombre de la empresa: IMF Formación

UBICACIÓN:

Población: Madrid
Provincia: Madrid
País: España

DESCRIPCIÓN:

Puesto vacante: FORMADOR/A MANEJO Y SEGURIDAD DE GÓNDOLAS
Categorías: Educación y Formación - Enseñanza
Departamento: Formación
Nivel: Empleado
Personal a cargo: 1-5
Número de vacantes: 1
Descripción de la oferta: IMF busca en la actualidad un formador/a para cubrir un curso de manejo y seguridad en góndolas en la ciudad de Madrid. Será necesario acreditar experiencia en la impartición de cursos similares.

REQUISITOS:

Estudios mínimos: Ciclo Formativo Superior
Experiencia mínima: Al menos 2 años
Imprescindible residente en: Provincia Puesto Vacante
Requisitos mínimos:

* Posibilidad de ofrecer unos conocimientos avalados por una experiencia profesional sólida y de alto nivel, prácticos, sistematizados y con una actualización de primer orden en el área de contenidos que pretende afrontar.
* Capacidad de transmitir los conocimientos anteriormente mencionados con una elevada Maestría Pedagógica.
* Experiencia en la impartición de cursos similares
* Formación en Prevención de Riesgos Laborales

CONTRATO

Tipo de contrato: De duración determinada
Jornada laboral: Parcial - Mañana


Repito, no es una broma, podéis ver la oferta pinchando aquí.

¡Venecianos de Madrid! Si estáis buscando cambiar de aires tenéis esta gran oportunidad. Daos prisa, que sólo hay una plaza.

PD: También se conoce como "góndola" la estructura que podéis ver en la fotografía de más abajo. Se trata del mobiliario que las grandes superficies, autoservicios y otros comercios utilizan para acomodar sus productos y mostrarlos al alcance del consumidor.
Por góndola se entiende al conjunto de material técnico comercial, destinado a componer los lineales de venta. Normalmente una góndola está formada por dos pies con sus correspondientes escaleras sobre los que se colocan paneles, perforados o no, según si los productos que se desea exponer son colocados en tijas (ganchos) o directamente sobre bandejas.


Así que tampoco estaría mal, siempre que sepáis cuál es la altura correcta a la que debe colocarse el Lambrusco.

lunes, 10 de mayo de 2010

NO MAN IS AN ISLAND (JOHN DONNE MEDITA Y LAS CAMPANAS DOBLAN)


No por viejas conocidas deben olvidarse las grandes palabras. Eso es lo que ocurre con este texto del poeta y metafísico inglés John Donne (1572-1631), la meditación XVII, escrita en 1624 y posteriormente recreada como poema. Todo está ahí. Algo tan sencillo y certero. Hemingway, corresponsal en España durante la Guerra Civil, lo exprimió, mezcló y centrifugó a la perfección en su novela "hispánica" Por quién doblan las campanas (For Whom the Bell Tolls, 1940). Palabras, palabras que enseguida reconoceréis:

MEDITATION XVII

No man is an island, entire of itself; every man is a piece of the continent, a part of the main. If a clod be washed away by the sea, Europe is the less, as well as if a promontory were, as well as if a manor of thy friend's or of thine own were. Any man's death diminishes me, because I am involved in mankind; and therefore never send to know for whom the bell tolls; it tolls for thee...

From Devotions upon Emergent Occasions

MEDITACIÓN XVII

Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte del todo; si el mar se llevara una porción de su tierra, Europa quedaría reducida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me empequeñece porque estoy ligado a la humanidad; es por ello que nunca deberías preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti.
..

viernes, 30 de abril de 2010

SUBTEXT MACHINE, DE SETH WEINER (2005)


Últimamente estoy buscando correspondencias más o menos laxas entre la literatura y el cine, sus intertextualidades y absurdos. Merodeando por ahí he encontrado algunas cosas interesantes en las que la literatura (o toda la parafernalia que la rodea) se ve comprimida, deshumanizada o reconcentrada en unos cuantos fotogramas de una manera simplemente genial.
Por poner un ejemplo, este corto de Seth Weiner titulado Subtext Machine (2005), protagonizado por un robot que rehace la escritura de una carta de amor de Kafka a Felize Bauer, en la que Kafka hacía referencia al hecho de redactar una carta en una máquina de escribir y expresaba el impacto que el (por aquel entonces) nuevo artefacto de escritura había causado en el hilo de sus pensamientos.
Lo dicho, kafkiano, simplemente genial.




En Youtube.

martes, 6 de abril de 2010

LA ESTRATEGIA DE LOS HOMBRES-LIBRO (UNA HISTORIA DE CONCIENCIA-FICCIÓN)

Fotograma de Fahrenheit 451 (1966) de François Truffaut, basada en la novela homónima de Ray Bradbury.

Retomando el concepto de los hombres libro de Ray Bradbury.


He aquí pues, pasada revista, muchacho, los principales jefes de nuestro ejército literario; aquí debajo están las últimas filas de oscuros soldados, cuyos nombres sorprenden a los lectores de viejos catálogos; continúa si así lo deseas tu inspección, diviértete; aquí hay cinco o seis siglos que no piden nada mejor que dejarse hojear.

JULIO VERNE, París en el siglo XX


Aún queda un puñado de irreductibles. No porque estemos cercados hemos de considerarnos frágiles. Son tiempos diabólicos, complicados, en los que resulta difícil mantenerse a salvo. Sin embargo hemos sido capaces de reafirmarnos ante las adversidades y defendemos la más estricta unidad frente a un mundo fragmentario que se hunde en los fangos de la maquinación y el contubernio, sujeto a esa extraña clase de histeria colectiva. La confianza en el triunfo de la razón, la firme custodia de nuestra verdad, son, si se me permite, el mejor aval que pudiera exigirse ante una reacción tan virulenta.
Admitamos acaso que la recuperación de los crematorios no fuera una idea del todo apropiada: excesivo efectismo, demasiadas suspicacias promovidas por las emanaciones del recuerdo. Pero con aquella acción se trató en definitiva de sostener un sistema quebradizo e inmaduro que, accedemos, se encontraba herido de muerte.
No hay culpabilidades, sólo permutaciones, variables desviadas. Quienes pudieron conocernos en aquellos primeros momentos comprenderán que procedíamos movidos por un impulso esperanzado, al otro lado del fervor. Cuánta energía y efervescencia. Era… no sé… uff… esa sensación de estar encadenados a un hecho irrevocable. Con qué clarividencia habíamos debatido una y mil veces la idea. Éramos tecnócratas, no teníamos ninguna duda sobre el papel que por entonces debería representar el concepto de progreso. Sabíamos que todo iba a cambiar y, desde luego, nos apetecía entrar en el juego. Teníamos a nuestro alcance, por así decirlo, el plan perfecto, un hallazgo portentoso en las manos de un niño entusiasmado e inocente. En aquel sentimiento cándido y confiado con el que afrontábamos la decisión que iniciaría el proceso se iba a forjar, de forma precisa, la pauta de nuestro error.
Un lugar común aceptado por todos se establece en el formidable influjo que la imagen ha ejercido siempre sobre el ser humano. Nadie podrá negar que en los últimos tiempos, ayudado por el firme desarrollo de la tecnología, este culto iconográfico se había desbordado difundiéndose hasta el paroxismo. Los medios de comunicación lanzaban sus mensajes inequívocos a cualquier rincón del globo, no había fronteras, toda clase de publicidad se inmiscuía con el mayor de los éxitos en cada una de nuestras mentes a través de redes de sobra conocidas. Llenábamos nuestras casas con cachivaches electrónicos, las empapelábamos con pantallas de infinitos tamaños. La gran escala, lo universal se estaba generalizando. Algunos estudiosos empezamos a preguntarnos cuál sería el límite. Observábamos perplejos cómo los más diversos lenguajes, por economía funcional, comenzaban a tomar peculiares senderos de mezcla o abandono hacia la desintegración. Incluso el inglés dejó de ser el que era. Muy pronto fuimos conscientes del advenimiento de una nueva etapa evolutiva y de una manera casi espontánea comenzamos a organizarnos.
El primer congreso internacional de científicos que abordó en serio este debate logró un escaso eco en la opinión pública, que llegó a tacharnos de locos e incluso se atrevió a asociar nuestra propuesta con experimentos tan caducos y absurdos como el del esperanto. Pero en poco tiempo hallamos cierto apoyo moral y financiero en ciertos dirigentes que vislumbraron el sentido práctico de la teoría. Sucediéronse conferencias y estudios que fueron preparando el camino para la decisión final.
Repito que nosotros somos… éramos sólo unos tecnócratas amantes del progreso. Por eso celebramos alegres y expectantes el día en que, rodeados por todas la pompa y parafernalia posible, los representantes de las naciones anunciaron al unísono la abolición de la palabra, de la palabra escrita, para ser más exactos. Si la aparición de la escritura había marcado el nacimiento de la historia, su exterminio supondría su avance más sublime: la transmisión del conocimiento abandonaba su antigua servidumbre hacia la palabra, el cerebro humano se expresaba así sin límites, global, ajeno a los abismos de una traducción equivocada.
Resultará evidente que todo proceso necesita un periodo de transición en el que conviven dos formas de interactuar con el mundo, algo parecido a lo que sucede con un cambio de moneda. Nuestras disertaciones incidieron de manera especial en la adaptación del sistema educativo, implementando el desarrollo de la memoria. Habíamos calculado que la normalización total no se produciría hasta que los niños de las jóvenes generaciones llegasen a la mayoría de edad. Hasta ese momento de desalfabetización teníamos muy claro que habrían de sucederse situaciones de difícil arbitrio. Pero no contábamos con la impaciencia de los poderosos, poco proclives a aceptar los beneficios del nuevo escenario muchos años después, entre la decrepitud y la muerte.
Hay que aclarar que estaba permitido novelar, hacer poesía, realizar estudios técnicos y científicos de cualquier tipo, investigar y crear en definitiva. Lo que no podía permitirse era esgrimir el viejo recurso de la escritura. Primero se trató de persuadir a la gente por medio de sanciones económicas simbólicas: una pequeña multa por leer en el metro, una reprimenda administrativa si se insistía en utilizar la pizarra para desarrollar una fórmula matemática. Muy pronto se optó por cerrar las bibliotecas, eliminar la industria editorial y cancelar toda web que contuviera palabras o signos. Pero todo ello no fue suficiente para evitar que una inmensa mayoría siguiese sus costumbres de puertas para adentro.
A partir de entonces se precipitaron los hechos. Hemos de decir que, por supuesto, nos desvinculamos de las decisiones tomadas en adelante por los gobiernos. Agentes autorizados comenzaron a entrar en las casas y confiscar los libros, los periódicos, las listas de la compra. Se multiplicaron las detenciones y muy pronto las cárceles se llenaron de intelectuales que protestaban por la situación. Luego volvió el fuego. Admitamos acaso que la recuperación de los crematorios no fuera una idea del todo apropiada: excesivo efectismo, demasiadas suspicacias promovidas por las emanaciones del recuerdo. Montañas de libros ardieron. Esta fue la gota que colmó el vaso. La gente decidió resistir. Los que nunca habían leído se limitaron a contemplar el devenir de los acontecimientos, pero los otros, todos los demás… Algunos estudiosos empezamos a preguntarnos cuál sería el límite. Observábamos perplejos cómo los más diversos lenguajes, por economía funcional, comenzaban a tomar peculiares senderos de mezcla o desarrollo hacia la resurrección. Incluso el inglés volvió ser lo que era. Muy pronto fuimos conscientes del advenimiento de una nueva etapa evolutiva y de una manera casi espontánea comenzamos a organizarnos. Recurrimos a lo único que nosotros mismos habíamos dejado prosperar: la memoria. Recreamos las antiguas catacumbas, entramos a escondidas en las bibliotecas clausuradas en busca del texto perdido, fuimos asesinados, torturados para ejemplo público, aceptamos nuestra derrota, sí, hurgamos en las alcantarillas hasta encontrar los espacios clandestinos necesarios para formar a voluntarios, manipulamos sus cerebros con el único afán de resarcir nuestros errores, implantamos chips de memoria masiva, hicimos todo, todo lo que podíamos hacer.
Vosotros sois el resultado de nuestro último experimento, la baza postrera de nuestro juego. Os hemos convertido en hombres-libro para que difundáis en el mundo lo que queda de Dostoievsky, de Cervantes, de Huxley, de Li Bo y tantos otros, para que vuestra memoria encarnada en las palabras salve la historia, la ciencia, la civilización. Sois como un virus de recuerdo, el germen del que rebrotará la vida. Es la hora. Adelante. Conocemos la naturaleza áspera y cruel de este tipo de batallas. Comprendemos la ambición del enfrentamiento, la vital importancia de esta última oportunidad. Saldremos a las calles para encontrarnos. Aún quedamos un puñado de irreductibles, sí. No porque estemos cercados hemos de considerarnos frágiles.